Rogatorias

Buscar...

Categorías

Archivo de noticias

Mostrando entradas con la etiqueta Milagros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Milagros. Mostrar todas las entradas

8/9/12

La Virgen de la Fuensanta, Copatrona de Córdoba

Celebramos hoy la festividad de la Virgen de la Fuensanta, Copatrona de Córdoba.

La mayoría de los cordobeses hemos visitado alguna vez su Santuario y hemos rezado ante su imagen y casi todos hemos asistido en alguna ocasión a su "Velá" dónde, la tradicional campanita de barro y las distintas atracciones entretienen a los más pequeños, y los mayores pasamos unas horas de diversión junto a la familia o amigos, pero quizás el conocimiento del origen histórico-religioso de esta advocación y su consiguiente festividad no se haye tan extendido entre los cordobeses.

Por ello, en estos tiempos en los que se suele ignorar y desvirtuar el orígen y carácter religioso de muchas fiestas y se resaltan más la celebraciónes civiles que las religiosas, queremos recoger en nuestra web los hechos que dieron origen a esta fiesta del día de la Fuensanta que hoy celebramos.

Cuenta la tradición que, allá por 1420, Gonzalo García, un cardador afincado en la zona extramuros de la ciudad dónde se concentraba la actividad pañera de la ciudad, rumiaba la pena de su raquítico sueldo, añadiéndole a su apesadumbrado pensamiento la desventura de tener una esposa tullida y una hija tenida por loca. Hombre creyente y confiado únicamente en la divina providencia, preso de una total tribulación, salió de su casa hacia el campo por la Puerta del Sol a fin de ahogar sus penas e inmerso en sus propias cavilaciones llenas de negros presagios.

Cuando andaba embebido en esta tesitura, vió aparecer dos doncellas precedidas de un mancebo. Una de ellas le dijo que fuese a por un jarro y lo llenase del agua de una fuente que manaba junto a un cabrahigo (higuera silvestre) ubicado allí cerca y se la diese a beber a su mujer e hija. Mostrándose un tanto dubitativo ante lo visto y oído, le fue confirmado por el doncel acompañante, asegurándole ser los mártires de Córdoba, Acisclo y Victoria, junto con la Madre de Dios, que era quien le había dirigido la palabra.

Emocionado profundamente, se dirigió hacia la puerta de Baeza, en donde encontró un alfarero que allí vendía su mercancía. Adquiriendo un jarro y llenándolo en la fuente señalada, lo dio a beber a su esposa e hija. Al momento, se obró la maravilla de la curación.

Divulgado el prodigio por toda la ciudad, fueron incontables las personas que audieron al lugar para tomar el milagroso líquido, creciendo su benéfica fama día a día.

Dos años después, un ermitaño que hacía vida solitaria en la sierra, encontrándose enfermo de hidropesía y habiendo llegado a sus oídos la fama prodigiosa del agua de aquella fuente, la bebió, quedando libre de su mal. Vuelto a su ermita, meditaba continuamente sobre el porqué ocurrían las curaciones, suplicándo al Señor se lo revelase.

Según nos cuenta Juan de Rivas, cuando el anacoreta se hallaba, el 8 de septiembre, en plena meditación, oyó una voz que decía:"Sepas que aquella higuera está alli desde que se perdió España: tiene una imagen de la Virgen María de media vara de alto, que un devoto cristiano encerró dentro por un cóncavo que tenía, el cual cerró la naturaleza, y la ha tenido, y tiene en guarda. Por lo cual obran Dios y la Virgen sus maravillas con este agua, que mana de entre sus raíces, y te lo he dicho y revelado, para que vayas al prelado, y des cuenta de lo que te digo"

De esta revelación dio cuenta de inmediato al prelado, que entonces era Sancho de Rojas. Este envió gente de confianza que cortaron y deshicieron la higuera, encontrando la imagen en el interior del tronco, ante la presencia de una gran muchedumbre. La talla encontrada fue conducida en procesión al Sagrario de la Catedral, donde quedó depositada y expuesta hasta que fue edificado en el sitio del hallazgo el primer humilladero, costeado por el citado obispo.

Acrecentándose cada vez más la devoción hacia el milagroso lugar, el cabildo catedralicio mandó recoger el agua de la fuente, labrando al efecto un pozo, conocido desde entonces por el pocito y que es el que en la actualidad se encuentra frente a la fachada del Santuario.

Desde entonces hasta ahora no ha cesado el culto de los cordobeses a María en este su Santuario. Culto que llevó a que el 2 de octubre de 1994 fuese coronada canónicamente por el nuncio de Su Santidad en un solemnísimo acto celebrado en la Av.del Gran Capitán ante miles de cordobeses.

Leer más...

15/7/10

La Devoción a la Virgen del Carmen

Una de las devociones marianas más populares es la de la Virgen del Carmen, cuya fiesta celebramos cada 16 de Julio. Muchos de nosotros llevamos colgada del cuello la medalla escapulario del Carmen, otros recordamos de nuestra niñez a alguna mujer vistiendo de marrón como señal de consagración a la Virgen del Carmen, en muchas de las localidades de nuestra provincia, incluyendo la capital, existen a día de hoy conventos de la Orden Carmelita y todos conocemos a muchas "Cármenes". Pero ¿conocemos todos el origen de esta devoción y los privilegios que comporta el llevar el Escapulario del Carmen? Para aquellos que lo desconozcan recogemos aqui un extracto de un trabajo realizado al respecto en la revista "Iglesia en Córdoba" en el que se resume los principales aspectos de esta devoción.

Origen de la devoción y el Monte Carmelo

El Carmelo era el monte donde numerosos profetas rindieron culto a Dios. Los principales fueron Elías y su discípulo Eliseo, pero existían también diferentes personas que se retiraban en las cuevas de la montaña para seguir una vida eremítica. Esta forma de oración, de penitencia y de austeridad fue continuada siglos más tarde, concretamente en el III y IV, por hombres cristianos que siguieron el modelo de Jesucristo. A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de Tierra Santa decidieron instalarse en este valle y escogieron como patrona a la Virgen María. Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo. Estos devotos que decidieron vivir en comunidad bajo la oración y la pobreza, fueron la cuna de la Orden de los Carmelitas y el origen de la advocación de la Virgen del Carmen.

El escapulario del Carmen

Una de las devociones carmelitanas más extendidas es el escapulario del Carmen. Se trata del signo externo de la devoción mariana, consistente en la consagración a la Santísima Virgen María por la inscripción en la Orden Carmelita, en la esperanza de su protección maternal.

El distintivo externo de esta inscripción o consagración es el pequeño escapulario marrón o una medalla escapulario en la que aparezca, en el anverso la imagen de una advocación de la Virgen y en el reverso el Sagrado Corazón de Jesús. Su origen radica en la Orden Carmelita, la cual tuvo que abandonar pronto Palestina. Las contradicciones a las que se vio sometida esta orden llevó al Superior General de la Orden, San Simón Stock a suplicar insistentemente a la Virgen. En 1251, la Virgen se apareció a San Simón Stock con el escapulario de la Orden en sus manos y le dijo: “Tú y todos los Carmelitas tendréis el privilegio de que quien muera con él no padecerá el fuego eterno”; es decir, quien muera con él, se salvará.

El Escapulario del Carmen además de la promesa de salvación para quienes mueran con él, lleva también consigo el llamado privilegio sabatino. Este consiste en que la Santísima Virgen sacará del purgatorio cuanto antes, especialmente el sábado después de su muerte, a quienes hayan muerto con el Escapulario y durante su vida hayan guardado castidad según su estado y rezado todos los días el oficio parvo (puede sustituirse por la Liturgia de las Horas o por la abstinencia de carne los miércoles y sábados, o un sacerdote con facultad para ello, lo puede conmutar por otra obra piadosa, por ejemplo, el rezo diario del Rosario). Si uno peca contra la castidad o deja un día de hacer la obra prescrita, podrá recuperar el privilegio al confesarse y cumplir la penitencia. Las personas que vistan el escapulario del Carmen o lleven impuesta la medalla escapulario pueden obtener indulgencias plenarias el día que se viste el escapulario y el que es inscrito en la Tercera Orden o Cofradía y en las fiestas de la Virgen del Carmen (16 de Julio), San Simón Stock (16 de mayo), San Elías Profeta (20 de Julio), Santa Teresa de Jesús (15 de Octubre), Santa Teresa del Niño Jesús (1 de octubre), San Juan de la Cruz (14 de Diciembre) y en la fiesta de Todos los Santos Carmelitas (14 de Noviembre). Además pueden obtener indulgencia parcial por usar piadosamente el santo escapulario o la medalla - escapulario. Se puede ganar no sólo por besarlo, sino por cualquier otro acto de afecto y devoción.

Podéis encontrar más información sobre la devoción al Escapulario del Carmen aquí.

Leer más...

2/6/10

El Milagro Eucarístico de Gorcun

Foto de la Sagrada Forma donde se aprecian los tres orificios producidos por la botaCon motivo de la festividad del Corpus Christi traemos a nuestra web la historia de un Milagro Eucarístico del que queda constancia en una Sagrada Forma que se venera en el Escorial.

Sucedió en Gorcun (Holanda) en 1572, en plena guerra de Flandes entre católicos y protestantes, cuando la catedral había sido profanada por un grupo armado de protestantes, llamados "zeeguezen" o "mendigos del mar". Las Sagradas Formas fueron desconsideradamente profanadas, esparcidas y pisoteadas.

Ante el asombro de los soldados, una de las obleas sagradas comenzó a sangrar por los tres orificios que le practicó la suela claveteada tras haber sido aplastada por una bota militar. El soldado quedó confundido y dolido. La recogió con temor, ternura y respeto y se la llevó al dean de la catedral Juan Van der Delpht. Se dice que posteriormente ingresaría como religioso franciscano.

La noticia de este milagroso suceso pronto se extendió por toda Alemania. Tras pasar por diversos dueños, la Sagrada Forma fue trasladada a Viena por Fernando Weidmer, capitán del ejército del emperador Rodolfo II, a través de cuyos descendientes llegó a España regalada a Felipe II.

Todos estos acontecimientos están recogidos en el archivo de Simancas en un documento de 1594.

Hoy en día todavía pueden verse en esta reliquia incorrupta, las marcas de la bota del soldado bordeadas por unas difusas manchas de color rojizo.

Se venera en el Escorial dentro de un precioso ostensorio que se expone a los fieles los días 29 de septiembre (día de San Miguel) y el 28 de octubre (día de San Simón y San Judas).

Leer más...

13/5/10

Festividad de la Virgen de Fátima

Se celebra hoy la aparición de la Virgen María en Fátima a los pastorcillos Lucía, Francisco y Jacinta el 13 de mayo de 1917. Con tal motivo traemos a nuestra web un video realizado por Aciprensa en el que se nos resumen cómo se desarrollaron los hechos y todo lo acontecido a raíz de esas apariciones.

Asimismo os dejamos tres enlaces a sitios web en los que podemos ampliar nuestros conocimientos sobre todo lo referente a las apariciones de la Virgen en Fátima:

Sitio Web Oficial de Santuario de Fátima
Aciprensa/Virgen de Fátima
EWTN/Nuestra Señora de Fátima

Para poder visualizar on line y en directo la Capilla de las Apariciones, en el Santuario de Fátima, durante las 24 horas del día pincha AQUÍ.






Leer más...

24/10/09

San Rafael Arcangel, Custodio de Córdoba

Imagen de San Rafael de la iglesia del JuramentoEn este día festivo de San Rafael, en el que muchos cordobeses aprovechan para salir al campo y celebrar el típico perol, no podemos olvidar el origen religioso de esta festividad. Por ello no podemos sino recordar a continuación los hechos por los que el Arcangel San Rafael es celebrado como custodio de la ciudad de Córdoba. Hechos que, en los tiempos en que vivimos, quizás sean ignorados por unos u olvidados por otros, pero que siempre conviene tener presentes.

Tenemos que retrotraernos en el tiempo hasta la primavera del año de 1578. En aquellas fechas el padre Andrés Roelas, estando muy enfermo, pidió en oración a los Santos Mártires de Córdoba le diesen salud para atender a tanta necesidad como había en la ciudad. Durante cinco noches seguidas, al terminar sus rezos una "voz" le recomendó: "Salte al campo y tendrás salud".

Salió el padre Roelas por la puerta de Plasencia y cuando estaba descansando junto a un arroyo, se le aparecieron cinco caballeros. Uno de ellos le dijo que fuera a ver al prelado y le comunicara que "el sepulcro que se halló en San Pedro y los huesos de los santos los tenga en gran veneración porque vendrán muchos trabajos y enfermedades y mediante ellos serán libres". Después se alejaron y como el padre Roelas quería alcanzarlos, echó a correr, olvidando las muletas y quedando sanado de sus dolencias.

Tras varias noches en las que la "voz" le repitió el mensaje, el padre Roelas, temeroso de que todo fuera un engaño de sus sentidos y después de consultar el caso con importantes teólogos de la Compañía de Jesús, habló con el Provisor. Éste le dijo que si se producía una nueva aparición le preguntara quién era. Así lo hizo la noche siguiente, en la madrugada del día 7 de Mayo del año de 1578, obteniendo la siguiente respuesta : "Yo te juro, por Jesucristo crucificado, que soy Rafael, angel a quien Dios tiene puesto por guarda de esta ciudad".

El padre Roelas después de una vida ejemplar fallecía en Córdoba en el año 1587 a los setenta y dos años, siendo digno de resaltar la prudencia y discreción con que en todo momento trató cuanto hacia referencia a estos prodigios, dando conocimiento de los mismos sólo a los teólogos. De ésta forma tuvieron que pasar 25 años para que la relación completa de las apariciones y revelaciones del Arcángel San Rafael, dictadas por el padre Roelas a su amigo Juan del Pino pudiesen ser leídas.

Oración a San Rafael:

Glorioso Arcángel San Rafael, medicina de Dios,
Tú que guiaste a Tobias en su viaje para cobrar la deuda de Gabelo,
le preparaste un feliz matrimonio y devolviste la vista a su anciano padre,
guíanos en el camino de la salvación, ayúdanos en las necesidades,
haz felices nuestros hogares y danos la visión de Dios en el Cielo.
Amen

Horarios de Misas en la Iglesia del Juramento en la festividad de San Rafael:

Se celebrará la Eucaristía a las 8:00 h; 9:00 h; 10:30 h; 12:00 h: 18:00 h. y 19:00 h.

La misa de las 10:30 h. será presidida por el Sr. Obispo.


Desde aquí puedes leer el Libro de Tobías , donde San Rafael interviene en favor de Tobías, sanando a su padre, guiándolo y protegiéndolo en un viaje y consiguiéndole un feliz matrimonio.

Leer más...

7/10/09

7 de Octubre. Festividad de la Virgen del Rosario.

Celebramos la festividad de la Virgen del Rosario, una devoción y advocación, muy extendida por nuestra tierra andaluza. Todos conocemos a muchas mujeres llamadas María del Rosario, y, creo que no me equivoco mucho, si afirmo que casi todos tenemos recuerdos de nuestras abuelas rezando diariamente el Santo Rosario.

Si bien es cierto que por muchas personas la práctica del rezo del Santo Rosario está considerada como anticuada o pasada de moda no es menos cierto que dicha práctica ha sido reiteradamente practicada y recomendada a lo largo de la historia por la mayoría de los que posteriormente han sido elevados a los altares así como por nuestros pastores eclesiales y más en concreto, nuestros dos últimos Papas, Juan Pablo II y Benedicto XVI y recientemente nuestro Administrador Apostólico, D. Juan José Asenjo, en una carta pastoral semanal, publicada en esta misma web la semana pasada.

Por todo ello hemos creído conveniente traer a nuestra web algunos apuntes históricos acerca de esta devoción.

La Iglesia primitiva recomendaba rezar el rosario, el cual consistía en recitar los 150 salmos de David. Sin embargo, esta recomendación sólo la seguían las personas cultas y letradas, pero no la mayoría de los cristianos. Por esto, la Iglesia sugirió que aquellos que no supieran leer sustituyeran los 150 salmos por 150 Avemarías, divididas en quince decenas. A este “rosario corto” se le llamó “el salterio de la Virgen”.

A finales del siglo XII, Santo Domingo de Guzmán sufría ante la herejía de los albigenses. Estuvo en oración tres días y tres noches haciendo penitencia y flagelándose hasta perder el sentido. En este momento, se le apareció la Virgen y le dijo que la mejor arma para convertir las almas duras no era la flagelación, sino el rezo de su salterio. A partir de entonces se dedicó a predicar la devoción del Rosario.

El santo enseñó el rezo del rosario a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort antes de la Batalla de Muret, contra los albigenses, atribuyéndose su victoria a la Virgen. Por ello, Montfort erigió la primera capilla dedicada a la Virgen del Rosario.

En el siglo XIV los cartujos intercalan el padrenuestro y meditan distintos momentos de la vida del Señor. Además añaden "Jesús" al avemaría.

En el siglo XV el fraile Alain de la Roche, superior de los dominicos en la misma provincia de Francia donde había comenzado la devoción al Rosario, junto con otros dominicos unificó los elementos del Rosario y le dio forma definitiva eligiendo los quince misterios. También se añaden las letanías y se completa el avemaría añadiendo la parte final: "Santa María, madre de Dios, ruega por ...". En 1460, una vez dada la forma que tiene actualmente, el Padre Alain y los miembros de su Orden comenzaron la labor de propagación del Santo Rosario.

En 1479 el Papa Sixto IV aprueba el Rosario. A partir de entonces, esta devoción se extendió en toda la Iglesia.

El 7 de octubre de 1571 se llevó a cabo la batalla naval de Lepanto, en la cual los cristianos vencieron a los turcos. Los cristianos sabían que si perdían esta batalla, su religión podía peligrar y por esta razón confiaron en la ayuda de Dios a través de la intercesión de la Santísima Virgen. El Papa San Pío V pidió a los cristianos rezar el rosario por la flota. En Roma estaba el Papa despachando asuntos cuando de repente se levantó y anunció que la flota cristiana había sido victoriosa. Ordena el toque de campanas y una procesión. Días más tarde llegaron los mensajeros con la noticia oficial del triunfo cristiano. Posteriormente, instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre.

Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario.

Posteriormente León XIII, cuya devoción por esta advocación hizo que fuera apodado el Papa del Rosario, escribió unas encíclicas referentes al rosario, consagró el mes de octubre al rosario e incluyó el título de Reina del Santísimo Rosario en la letanía de la Virgen.

Tanto la Virgen de Lourdes en su aparición de 1858 como la de Fátima en 1917, dos apariciones aprobadas oficialmente por la Iglesia, pidieron a sus aparecidos que rezasen el rosario, prometiendo numerosos beneficios a los que practicaran esta devoción.

Gran parte de los papas del siglo XX fueron muy devotos de esta advocación. Juan Pablo II llegó a manifestar en 1978 que el rosario era su oración preferida.

La palabra Rosario significa 'Corona de Rosas'. La Virgen María ha revelado a muchas de las personas a las que se ha aparecido que cada vez que rezan un Ave María es como si le entregasen una rosa y por cada Rosario completo le entregan una corona de rosas. La rosa es la reina de las flores, así que el Rosario es la rosa de todas las devociones y por lo tanto es la más importante.

Para más información sobre el Santo Rosario (Forma de rezarlo, meditaciones, beneficios, escritos de los papas al respecto, etc.) se puede consultar, entre otros muchos sitios web, el recurso al respecto de Aciprensa

Leer más...

14/8/09

Recomendación: "Medjugorje"

Portada del LibroHoy queremos recomendar un libro: "Medjurgorje" de Jesús García, Editorial Libros Libres.

Se trata de un libro que, además de ser agradable de leer por el lenguaje sencillo y cercano que utiliza el autor, da mucha luz acerca del fenómeno que se viene produciendo en los últimos 28 años en esta aldea de Bosnia-Herzegovina.

A lo largo de la lectura se van exponiendo de manera clara y concisa los hechos acontecidos así como todas las investigaciones llevadas a cabo tanto por las autoridades de la antigua Yugoslavia como por científicos particulares y la propia Iglesia Católica.

Asimismo contiene entrañables entrevistas tanto con algunos de los videntes como con otras personas relacionadas de alguna forma con este fenómeno, que, de una u otra forma, les ha marcado la vida. Testimonios todos ellos que nos llevan a una profunda reflexión sobre nuestra manera de vivir la fe.

Aprovechamos este post para traer un video tomado el pasado día 2 de Agosto en Medjurgorje. Durante el transcurso de la aparición de la Virgen a Mirjana Soldo se produjo un fenómeno que se pudo apreciar por miles de personas y que se ha venido en llamar "el Milagro del Sol".

Cada uno es libre de creer en la veracidad o falsedad de las imágenes. Curiosamente, a pesar de lo extraordinario de lo acontecido y de que, supuestamente, fueron miles los testigos, el suceso no ha tenido reflejo en los medios de información generales.





Leer más...

20/6/09

El suceso de Tumaco: Retroceden las olas del mar ante la Hostia consagrada

Olas rompiendoEl siguiente suceso tuvo lugar el 31 de enero de 1906, en el pueblo de Tumaco, Colombia, situado en una pequeñísima isla, bañada por el océano Pacífico. Hallábase allí de cura misionero, el padre fray Gerardo Larrondo de San José, teniendo como auxiliar al padre fray Julián Moreno de San Nicolás de Tolentino, ambos recoletos.

Eran casi las diez de la mañana, cuando comenzó a sentirse un espantoso temblor de tierra, siendo éste de tanta duración que, según cree el padre Larrondo, no debió bajar de diez minutos. El pánico se apoderó de aquel pueblo, y todo el mundo se agolpó en la iglesia y alrededores, llorando y suplicando a los padres que organizasen inmediatamente una procesión y fueran conducidas las imágenes, que en un momento fueron colocadas por la gente en sus respectivas andas.

A los padres le pareció más prudente animar y consolar a sus feligreses, asegurándoles que no había motivo para la reacción de espanto que se había apoderado de todos.

En ese momento se advirtió que, como efecto de aquella continua conmoción de la tierra, la marea del mar se alejó de la playa, provocando un sunami. Había de convertirse en formidable ola, dejando probablemente sepultado bajo ella el pueblo de Tumaco.

Aterrado entonces el padre Larrondo, se lanzó precipitadamente hacia la iglesia, y, llegándose al altar, consumió a toda prisa las Formas del sagrado copón, reservándose solamente la Hostia grande. Acto seguido, llevó el copón en una mano y en otra a Jesucristo Sacramentado, y exclamó: Vamos hijos míos, vamos todos hacia la playa y que Dios se apiade de nosotros. Como electrizados a la presencia de Jesús, y ante la imponente actitud de su ministro, marcharon todos llorando y clamando a Su Divina Majestad, que tuviera misericordia de ellos.

El cuadro debió ser ciertamente de lo más tierno y conmovedor que puede pensarse, por ser Tumaco una población de muchos miles de habitantes, todos los cuales se hallaban allí, con todo el terror de una muerte trágica grabado ya de antemano en sus facciones.

Acompañaban también al divino Salvador las imágenes de la iglesia traídas a hombros, sin que los padres lo hubieran dispuesto, sólo por irresistible impulso de la fe y la confianza de aquel pueblo fervorosarnente cristiano.

Poco tiempo había pasado, cuando ya el padre Larrondo se hallaba en la playa, y aquella montaña formada por las aguas comenzaba a moverse hacia el continente, y las aguas avanzaban como impetuoso aluvión, sin que poder alguno de la tierra fuera capaz de contrarrestar aquella arrolladora ola, que en un instante amenazaba destruir el pueblo de Tumaco.

El fervoroso recoleto no se intimidó; antes bien, descendió intrépido a la arena y, colocándose dentro de la jurisdicción ordinaria de las aguas, en el instante mismo en que la ola estaba ya llegando y crecía hasta el último límite el terror y la ansiedad de la muchedumbre, levantó con mano firme y con el corazón lleno de fe la Sagrada hostia a la vista de todos, y trazó con ella en el espacio la señal de la Cruz.

La ola avanza un paso más y, sin tocar el sagrado copón que permanece elevado, viene a estrellarse contra el ministro de Jesucristo, alcanzándole el agua solamente hasta la cintura.
En efecto: como impelida por invisible poder superior a todo poder de la naturaleza, aquella ola se había contenido instantáneamente, y la enorme montaña de agua, que amenazaba borrar de la faz de la tierra el pueblo de Tumaco, iniciaba su movimiento de retroceso para desaparecer, mar adentro, volviendo a recobrar su ordinario nivel y natural equilibrio.

A las lágrimas de terror sucediéronse las lágrimas del más íntimo alborozo; a los gritos de angustia y desaliento siguieron los gritos de agradecimiento y de alabanza, y por todas partes y de todos los pechos brotaban vivas a Jesús Sacramentado.

El suceso de Tumaco tuvo grandísima resonancia en el mundo, y de varias naciones de Europa escribieron al padre Larrondo, suplicándole una relación de lo acontecido.

Leer más...

11/6/09

El Milagro Eucarístico de Guadalupe

Cuadro de Zurbarán en el que se representa el milagroHoy, festividad del Corpus Cristhi, queremos traer a nuestra web el relato de un milagro eucarístico sucedido en el Monasterio de Guadalupe (Cáceres), un lugar al que en numerosas ocasiones han peregrinado fieles de nuestra parroquia.


El protagonista de este suceso fue el venerable padre Cabañuelas, fraile de la Orden de San Jerónimo, quién abrazó, siendo muy joven, la vida religiosa y siempre se distinguió por su profunda devoción a la Sagrada Eucaristía, en cuya contemplación y meditación pasaba muchas horas del día y de la noche.

Permitió el Señor que el Maligno viniera a perturbar su espíritu con terribles dudas sobre la presencia real de Cristo en el Sacramento del Altar, dudas que se acrecentaban hasta producirse tremenda angustia, mientras celebraba el Santo Sacrificio.

El suceso milagroso que disipó todas sus dudas se sitúa cronológicamente hacia 1420, como a los 50 años de su edad. Es él mismo quien lo refiere, aunque de tercera persona en un escrito que de su puño y letra se halló entre sus papeles después de su muerte, y que dice así:

"A un fraile de esta casa, dice que le sucedió que un sábado, celebrando la Santa Misa, después que consagro el Cuerpo de nuestro Señor Jesucristo, vio una cosa como nube que cubrió el ara y el cáliz, de manera que no veía otra cosa sino un poco de la cruz que estaba detrás del ara, lo cual le inculcó gran temor y rogó al Señor con muchas lagrimas, que le tuviera piedad y le manifestara qué cosa era eso y que lo librase de tan gran peligro.

Estando muy atribulado y espantado, poco a poco se fue quitando aquella nube, y cuando se quitó no halló la Hostia consagrada y vio la hijuela que estaba sobre el cáliz, quitada, y al ver el cáliz lo vio vacío. Al ver esto, comenzó a llorar fuertemente, demandando misericordia a Dios y encomendándose devotamente a la Virgen María.

Estando así afligido, vio venir la Hostia consagrada puesta en una patena muy resplandeciente, y se coloco derecho en la boca del cáliz, entonces comenzó a salir de ella gotas de sangre que caían en tanta cantidad en el cáliz que se lleno como antes estaba. Una vez que el cáliz se lleno puso la hijuela encima del cáliz y la Hostia sobre el ara como antes estaba.

El fraile que aun estaba espantado y llorando, oyó una voz que le dijo: Acaba tu oficio, y sea a ti en secreto lo que viste."

El hecho fue pronto conocido y divulgado por todos los ámbitos de la nación, y hasta los mismos reyes de Castilla, don Juan II y su esposa doña María de Aragón, con el príncipe don Enrique, el futuro Enrique IV, acudieron a Guadalupe para conocer y tratar al siervo de Dios, elegido ya como prior del monasterio, quedando tan prendados de su virtud y santidad, que la reina le eligió por su consejero espiritual, y mandó en su testamento que, cuando trajeran sus restos al Santuario, colocaran a su lado los del padre Cabañuelas, como en efecto se hizo.

Aún nos queda un precioso testimonio de la Misa Milagrosa: los corporales y la hijuela, con unas gotas de sangre, usados en la misma. Reconocidos ante el notario apostólico en el siglo XVII, fueron declarados auténticos y son hoy la mas preciada reliquia con que se honra el relicario guadalupense.

El padre Cabañuelas murió el 20 de marzo, de 1441, en olor de santidad, muy querido y venerado de todos.

Leer más...

11/2/09

Festividad de la Virgen de Lourdes

Cuadro de la aparición de la Virgen a Santa BernarditaCelebramos hoy, 11 de Febrero, las apariciones de la Virgen María en Lourdes. Con tal motivo traemos a nuestra web un video de AciTv en el que se resume la historia de las apariciones.

Para conocer más detalles sobre todas las circunstancias que rodearon las apariciones de Lourdes y todo lo acontecido desde entonces en aquel lugar y a Bernardette Soubirous, la niña a quien se le apareció, se pueden consultar muchos sitios en internet entre los cuales nosotros destacamos, además del sitio web oficial del Santuario de Lourdes (desde donde se pueden seguir en directo por tv todas las celebraciones de este día) los recursos al respecto de aciprensa.com , ewtn.com y corazones.org.


Leer más...

24/10/08

San Rafael Arcangel, Custodio de Córdoba

Imagen de San Rafael de la iglesia del JuramentoEn este día festivo de San Rafael, en el que muchos cordobeses aprovechan para salir al campo y celebrar el típico perol, no podemos olvidar el origen religioso de esta festividad. Por ello no podemos sino recordar a continuación los hechos por los que el Arcangel San Rafael es celebrado como custodio de la ciudad de Córdoba. Hechos que, en los tiempos en que vivimos, quizás sean ignorados por unos u olvidados por otros, pero que siempre conviene tener presentes.

Tenemos que retrotraernos en el tiempo hasta la primavera del año de 1578. En aquellas fechas el padre Andrés Roelas, estando muy enfermo, pidió en oración a los Santos Mártires de Córdoba le diesen salud para atender a tanta necesidad como había en la ciudad. Durante cinco noches seguidas, al terminar sus rezos una "voz" le recomendó: "Salte al campo y tendrás salud".

Salió el padre Roelas por la puerta de Plasencia y cuando estaba descansando junto a un arroyo, se le aparecieron cinco caballeros. Uno de ellos le dijo que fuera a ver al prelado y le comunicara que "el sepulcro que se halló en San Pedro y los huesos de los santos los tenga en gran veneración porque vendrán muchos trabajos y enfermedades y mediante ellos serán libres". Después se alejaron y como el padre Roelas quería alcanzarlos, echó a correr, olvidando las muletas y quedando sanado de sus dolencias.

Tras varias noches en las que la "voz" le repitió el mensaje, el padre Roelas, temeroso de que todo fuera un engaño de sus sentidos y después de consultar el caso con importantes teólogos de la Compañía de Jesús, habló con el Provisor. Éste le dijo que si se producía una nueva aparición le preguntara quién era. Así lo hizo la noche siguiente, en la madrugada del día 7 de Mayo del año de 1578, obteniendo la siguiente respuesta : "Yo te juro, por Jesucristo crucificado, que soy Rafael, angel a quien Dios tiene puesto por guarda de esta ciudad".

El padre Roelas después de una vida ejemplar fallecía en Córdoba en el año 1587 a los setenta y dos años, siendo digno de resaltar la prudencia y discreción con que en todo momento trató cuanto hacia referencia a estos prodigios, dando conocimiento de los mismos sólo a los teólogos. De ésta forma tuvieron que pasar 25 años para que la relación completa de las apariciones y revelaciones del Arcángel San Rafael, dictadas por el padre Roelas a su amigo Juan del Pino pudiesen ser leídas.

Oración a San Rafael:

Glorioso Arcángel San Rafael, medicina de Dios,
Tú que guiaste a Tobias en su viaje para cobrar la deuda de Gabelo,
le preparaste un feliz matrimonio y devolviste la vista a su anciano padre,
guíanos en el camino de la salvación, ayúdanos en las necesidades,
haz felices nuestros hogares y danos la visión de Dios en el Cielo.
Amen

Horarios de Misas en la Iglesia del Juramento en la festividad de San Rafael:

Se celebrará la Eucaristía a las 8:00 h; 9:00 h; 10:30 h; 12:00 h: 18:00 h. y 19:00 h.

La misa de las 10:30 h. será presidida por el Sr. Obispo.


Desde aquí puedes leer el Libro de Tobías , donde San Rafael interviene en favor de Tobías, sanando a su padre, guiándolo y protegiéndolo en un viaje y consiguiéndole un feliz matrimonio.

Leer más...

11/10/08

El Milagro del Cojo de Calanda

La virgen del PilarCelebramos mañana la festividad de la Virgen del Pilar. Según documentos del siglo XIII, el 2 de enero del año 40, el apostol Santiago se encontraba en profunda oración con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal en Palestina, le pidió a Santiago que en aquel lugar se le construyese una iglesia, y que el altar estuviese en torno al pilar donde ella estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".


Muchos han sido desde entonces los "portentos y maravillas"debidos a la intercesión de la Virgen del Pilar. Hoy hemos querido resumir aquí cómo se desarrollaron los hechos de uno de esos portentos que, quizás, a pesar de su espectacularidad, no es lo suficientemente conocido por la mayoría de fieles cristianos. Es el denominado "Milagro del Cojo de Calanda".

Aunque hay innumerables milagros, hechos inexplicables de carácter excepcional, capaces de ser percibidos y comprobados por más de una persona y atribuidos a la poderosa intercesión de la Santísima Virgen María o a la de los Santos para mayor gloria del Señor, probablemente no haya un milagro mejor documentado como el milagro denominado de Calanda, que como tal fue proclamado el 27-IV-1641 por el arzobispo Pedro Apaolaza, asesorado por nueve consultores y tras el interrogatorio de veinticinco testigos.

El hecho milagroso fue el de la inexplicable y súbita restitución, la noche del 29-III-1640, en su casa de Calanda, al joven Miguel Joan Pellicer Blasco , de la misma pierna derecha que en octubre de 1637 le había sido amputada cuatro dedos más abajo de la rodilla en el Hospital de Gracia de Zaragoza por el cirujano Joan de Estanga , habiendo sido enterrada por manos del mancebo practicante Joan Lorenzo García.

Los libros parroquiales nos conservan los datos biográficos del joven y de su familia: Miguel Pellicer fue bautizado el 25-III-1617 y confirmado el 2-VI-1618, fue el segundo de ocho hermanos, hijos de Miguel Pellicer Maya y de María BlascCuadro en el que se representa a los padres Miguel en el momento de ver las dos piernaso. Las declaraciones de los testigos del proceso permiten reconstruir con detalle la historia completa: a los diecinueve años dejó a sus padres para ir a trabajar con su tío, Jaime Blasco, en Castellón. Tuvo un accidente: Se cae de un carro cargado de trigo, pasándole una rueda sobre su pierna derecha provocándole gravisimas heridas. Fue ingresado en el Hospital Real de Valencia, según consta en su registro, sólo estuvo allí cinco días, pues quiere venir al hospital de Gracia de Zaragoza. Su penoso viaje dura hasta octubre, siendo en Zaragoza su primera visita al Pilar, donde confiesa y comulga. En la cuadra de cirugía del Hospital y dado el estado del miembro herido, le amputa la pierna el cirujano Estanga, tras consulta con el cirujano M. Beltrán y ayudado por el también cirujano D. Millaruelo.

Tras su convalecencia, provisto de pierna de palo y muleta, vive de trabajos de mano ocasionales y sobre todo de las limosnas que recoge en el Pilar, en la capilla de la Esperanza junto a la puerta de la ribera, siendo por eso familiar su presencia para los zaragozanos.Cuadro en el que se representa a Miguel soñando con la Virgen del Pilar En marzo de 1640 vuelve a Calanda en viaje de varias etapas (Fuentes, Quinto, Samper). Ya en su villa sale alguna vez por los pueblos vecinos sobre una jumentilla a recoger de limosna talegas de pan. El jueves, 29 de marzo, cargó en la era nueve cargas de estiércol, ayudado por una hermana suya. Cansado, tras quitarse la pierna de palo en presencia de sus padres y de unos vecinos, se acuesta a las diez de la noche en un camastro improvisado en la habitación de sus padres, por estar la suya ocupada por un soldado que estaba de paso. Cuando al poco rato entran sus padres, ven que bajo el cobertor sobresalen dos piernas; despiertan a Miguel de un sueño profundo, en el que soñaba encontrarse en la capilla del Pilar, ungiéndose el muñón de la pierna con el aceite de sus lámparas, como lo había hecho en su convalecencia; comprueban que la pierna restituida tenía, al igual de la que fuera amputada hace tres años, las cicatrices de un mal grano, de unos rasguños causados por las aliagas del monte y de una herida causada por los colmillos de un perro.

Ya aquella noche se enteró la vecindad, y al día siguiente celebró en la parroquia el vicario, Jusepe Herrero, una misa de gracias, confesando y comulgando Miguel. El 2 de abril vienen desde Mazaleón su cura, M. Seguer y el notario Miguel Andreu, quien levantó acta del suceso, que se conserva con el protocolo de todo el año 1640 en el despacho del alcalde de Zaragoza. El 25 de abril llega Miguel con sus padres a Zaragoza para dar gracias a la Virgen del Pilar, a cuya intercesión se atribuye la curación. En sesión de 8 de mayo el Capítulo y Consejo de Zaragoza acuerda constituirse parte para instar al arzobispo la calificación milagrosa de la curación.

Leer más...

7/6/08

El grupo de catequesis de adultos en el triduo a Jesús Sacramentado

Aunque este pasado viernes no hubo reunión de Catequesis de Adultos propiamente dicha, bastantes integrantes del grupo hemos coincidido en el templo porque la Parroquia celebra esta semana la fiesta a Jesús Sacramentado con un tríduo dedicado a su honor, que irá seguido con su salida procesional el domingo por las calles de nuestra feligresía. Esta es una excelente ocasión para manifestar publicamente, nuestro amor al Amor, y en algo contrarrestar la increencia de esta nueva sociedad que quiere desarrollarse expulsando a Dios, ofreciéndonos la aconfesionalidad por un descarnado laicismo que es en realidad una lucha contra la trascendencia del ser humano.

Adornemos pues, aunque sea modestamente alguna ventana o algún balcón, porque va a pasar El Señor. Pidamos que pase, entre en casa y se siente. Que se quede y nos llene con el bendito gozo de su presencia. Que nos impregne con el bálsamo de su misericordia. Que nos fortalezca con la esperanza en su amor. Aprovechemos la ocasión para recomendarle a alguien; quizas a alguna familia que ha olvidado y ha dejado de rezarle o ha perdido la ilusión ante alguna prueba. No perdamos la ocasión: ES EL SEÑOR el que pasa.

A continuación os resumo para esta ocasión el precioso milagro Eucarístico de Lanciano.

Historia del Milagro Eucarístico de Lanciano

El milagro ocurrió en el año 700, hace más de 1300 años. Un Monje de la Orden de S. Basilio, sabio en las cosas del mundo, pero no en las cosas de la fe, pasaba un tiempo de prueba contra la fe. Dudaba de la presencia real de Nuestro Señor Jesús en la Eucaristía. Oraba constantemente para librarse de esas dudas por miedo de perder su vocación. Sufría día tras día la duda. ¿Está Jesús realmente y, substancialmente presente en la Eucaristía?. Dudaba sobre el misterio de la transubstanciación.

Su sacerdocio se convirtió en una rutina y se destruía poco a poco. Especialmente la celebración de la Santa Misa se convirtió en una rutina mas, un trabajo mas.

La situación en el mundo no le ayudaba a fortalecer su fe. Había muchas herejías surgiendo durante esta época. Sacerdotes y obispos eran víctimas de esas herejías, las cuales estaban infestando a la Iglesia por todas partes. Algunas de estas herejías negaban la presencia real de nuestro Señor en la Eucaristía.

El sacerdote no podía levantarse de esta oscuridad que envolvía su corazón. Cada vez estaba mas convencido, por la lógica humana, de esas herejías.

Una mañana del año 700, mientras celebraba la Santa Misa, el sacerdote estaba siendo atacado fuertemente por la duda y después de haber pronunciado las solemnes palabras de la consagración, vio como la Santa Hostia se convirtió en un círculo de carne y el vino en sangre visible. Estaba ante un fenómeno sobrenatural visible, que lo hizo temblar y comenzó a llorar incontrolablemente de gozo y agradecimiento.

Estuvo parado por un largo rato, de espaldas a los fieles, como era la misa en ese tiempo. Después se volvió despacio hacia ellas, diciéndoles: ¡Oh afortunados testigos a quién el Santísimo Dios, para destruir mi falta de fe, ha querido revelárseles El mismo en este Bendito Sacramento y hacerse visible ante nuestros ojos. Vengan, hermanos y maravíllense ante nuestro Dios tan cerca de nosotros. Contemplen la Carne y la Sangre de Nuestro Amado Cristo!.

Las personas se apresuraron para ir al altar y, al presenciar el milagro, empezaron a clamar, pidiendo perdón y misericordia. Otras empezaron a darse golpes de pecho, confesando sus pecados, declarándose indignos de presenciar tal milagro.

Otros se arrodillaban en señal de respeto y gratitud por el regalo que el Señor les había concedido. Todos contaban la historia por toda la ciudad y por todos los pueblos circunvecinos.

La carne se mantuvo intacta, pero la sangre se dividió en el cáliz, en 5 partículas de diferentes tamaños y formas irregulares. Los monjes decidieron pesar las partículas y descubren fenómenos particulares sobre el peso de cada una de ellas.

La Hostia y las cinco partículas fueron colocadas en un relicario de marfil y se puede admirar desde 1713, en Lanciano, una pequeña ciudad medieval, que se encuentra en la costa del Mar Adriático de Italia, en la carretera entre San Giovanni Rotondo y Loreto.

Os recomiendo que consultéis la siguiente dirección para saber más de este milagro: http://www.corazones.org/sacramentos/eucaristia/milagro_lanciano_ciencia.htm
http://www.corazones.org/lugares/italia/lanciano/a_lanciano.htm

Rafael C. Alonso

Leer más...