Rogatorias

Buscar...

Categorías

Archivo de noticias

Mostrando entradas con la etiqueta Controversias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Controversias. Mostrar todas las entradas

28/6/11

Una ley que permita la eutanasia no debe obedecerse

El pasado 22 de junio la Conferencia Episcopal Española (CEE), ha emitido un valiente comunicado oficial sobre el "Proyecto de Ley Reguladora de los Derechos de la Persona ante el Proceso Final de la Vida" que prepara el gobierno de España, cuya valoración concluye afirmando, entre otras consideraciones, que este proyecto de ley: "No logra garantizar, como desea, la dignidad y los derechos de las personas en el proceso del final de su vida temporal, sino que deja puertas abiertas a la legalización de conductas eutanásicas, que lesionarían gravemente los derechos de la persona a que su dignidad y su vida sean respetadas."

Afirma además, textualmente, que: "Las leyes que toleran e incluso regulan las violaciones del derecho a la vida son gravemente injustas y no deben ser obedecidas."

Finalmente, actualiza la redacción del modelo de Testamento Vital que la CEE ya ofreció con anterioridad, y lo incorpora como apéndice de la declaración, recordando que "Quienes desearan firmar un documento de este tipo podrán encontrar en este ‘testamento vital’ un modelo acorde con la doctrina católica y con los derechos fundamentales de la persona, lo cual no siempre es así en otros modelos."

A continuación, algunos enlaces claves para ampliar información:

17/1/09

La Ideología de Género y la Homofobia según aquella

La ideología de género es una ideología -como su nombre indica- que pretende una deconstrucción del sujeto en lo que se refiere a la sexualidad considerando que el sexo no es un elemento antropológicamente constitutivo sino que es algo que va evolucionando, que es fruto de la cultura, que es fruto de las ideologías y que además puede ir variando a lo largo de la vida del individuo.

Alrededor de la ideología de género hay una terminología y toda una serie de conceptos que son los que dan sentido a esta construcción ideológica. Uno de ellos es la homofobia -más allá del sentido estricto que la RAE le da en el diccionario en estos momentos- considerando que cualquier juicio ético sobre la diversidad de lo que se llaman orientaciones afectivo-sexuales es constitutivo en sí mismo de una discriminación y es un factor perturbador de la convivencia.

Jaime Urcelay, director de Recursos Humanos de Iberdrola Generación
y Presidente de Profesionales por la Ética,
en un debate en CNN+ que recomendamos ver,
explicando el concepto de homofobia desde el punto de vista de la ideología de género y
desmontando lúcidamente e indiscutidamente los argumentos de José Antonio Marina, uno de los responsables y defensores de lo que hoy en día es la asignatura de Educación para la Ciudadanía

10/1/09

Una visión del aborto desde la ideología de género

Una ley que despenalice el aborto al final lo que hace es que los hombres puedan desentenderse de las consecuencias de su conducta sexual y dejen en manos de las mujeres todos los problemas, si abortan, porque abortan, y si no abortan, porque son ellas las que deciden tenerlo, y por eso lo que es machista es el aborto, y no lo es defender la vida.
Benigno Blanco, Presidente del Foro Español de la Familia
el 27/nov/08 en Córdoba,
en una conferencia sobre «Los retos de la familia andaluza en el siglo XXI»,
utilizando de forma sesgada, subjetiva, emocial e intencionadamente el neo-lenguaje de la ideología de género
de una forma quizá efectiva al considerar el aborto como "violencia machista"

Leer más...

16/12/08

La fe que cimentó e impulsó la cultura occidental

Para no perder el tiempo en el artificial debate que está teniendo lugar en España al respecto de la así llamada memoria histórica, estimamos necesario que los cristianos tengamos Memoria Histórica de verdad. Memoria de lo que el cristianismo ha supuesto para la civilización occidental y como consecuencia de lo que estamos llamados a hacer para que retome y persista en ese impulso. Cada vez es más necesaria una actitud comprometida formativa, social, política y sobre todo espiritual para defender nuestra visión del mundo ante posturas intransigentes que nos piden renunciar a ello o al menos mantenerlo recluido, oculto, atemorizado, en el ámbito de nuestra intimidad.

Por ello, complementando a lo que publicamos anteriormente en este sitio web referenciando el libro "Leyendas Negras de la Iglesia", conviene in-formarse sobre el hecho de que en el origen de la cultura occidental ha estado el cristianismo, para bien en la inmensa mayoría de las ocasiones, huelga decirlo, o debería hacerlo. Lo haremos con varios artículos, siendo este el primero de ellos.

Hace poco hemos tenido la oportunidad de leer un trabajo que ha publicado en la revista digital conoZe.com el sacerdote Jorge Enrique Mújica, Legionario de Cristo, periodista de profesión entre otras titulaciones y experto en temas de familia y educación. Recomendamos su lectura y referencia ya que no es un estudio en profundidad sino una sucesión de hechos y referencias, cómodas de leer, que tratan de justificar la afirmación de que el cristianismo no sólo ha fundamentado la cultura occidental, sino que lo ha hecho para bien:

  1. La fe que cimentó e impulsó la cultura occidental (Primera parte)
  2. La fe que cimentó e impulsó la cultura occidental (Segunda parte)
  3. La fe que cimentó e impulsó la cultura occidental (Tercera parte)
Para animar a su lectura, recogemos a continuación algunas citas sobre los textos anteriores:
La contribución de los monjes-copistas en la preservación de la literatura de la antigua Grecia y Roma, el arte arquitectónico y la construcción de catedrales —aún no superado en pleno siglo XXI—, y el nacimiento de las universidades al amparo del Papado, son contribuciones contundentes e irrefutables, acaso las más conocidas, pero no son las únicas
***
Los monjes ayudaron a poblaciones enteras a aprovechar mejor la tierra previniendo así grandes hambrunas. Fueron ellos quienes desarrollaron el uso de fertilizantes naturales y el concepto de la siembra por temporadas, tipos y con descansos del campo.
***
Los relojes había nacido por la necesidad de medir el tiempo y fueron los monjes benedictinos quienes los inventaron para dividir el día a partir de las horas en que debían rezar la lectio divina. Después vinieron quienes perfeccionaron la idea. Uno de ellos incluso llegó a Papa: fue Silvestre II.
***
Pero ni las universidades, ni la preservación del acervo greco-latino, ni las enseñanzas académicas, el impulso y la contribución científica han sido lo más decisivo que ha aportado el cristianismo ya no solo a la cultura occidental. De hecho, hay que remontarse a los primeros siglos de nuestra era, a la epístola de san Pablo a los gálatas (capítulo 3, versículo 28) para entender y sopesar la valía de la novedad que Cristo aportó al mundo en temas específicos como el derecho internacional, los derechos humanos, la caridad cristiana y la educación.
***
La primera carta magna de los derechos humanos no se remonta al 10 de diciembre de 1948, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Fue san Pablo quien en el versículo 28 del capítulo III de su carta a los gálatas recordó que «ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús». Corría el primer cuarto del siglo I de nuestra era. Comenzaba así la revolución cristiana de la igualdad de derechos y obligaciones para todos.
***
Es a un fraile católico español, al sacerdote dominico Francisco de Vitoria (1486-1546), a quien debemos las bases del Derecho Internacional. En su lección De Indis abordó el asunto de los derechos de la corona española, en la conquista de América, y los derechos de los nativos. Como recuerda Carl Watner, Vitoria «defendió la doctrina de que todos los hombres son libres, y, sobre la base del estado de libertad natural, proclamaron su derecho a la vida, a la cultura y a la propiedad»
***
Son muchos los historiadores que han puesto en duda la existencia de hospitales en la Grecia y Roma antiguas. En Charity and Charities (Cf. Catholic Enciclopedia, 2ª ed., 1913) John A. Ryan recuerda que existen casos documentados de que la Iglesia en el siglo IV patrocinó hospitales a gran escala en buena parte de Europa. De hecho, muchos monasterios, especialmente los benedictinos, se convirtieron en dispensarios médicos.
***
Un hombre sin pasado es un hombre sin historia. No es sectarismo tener vivas y sentirse orgulloso de esas raíces cuyo legado nos atañe hoy. Quizá, «La verdadera razón por la que el hombre se escandaliza del cristianismo es porque es demasiado elevado, porque su medida no es la medida del hombre, porque quiere hacer del hombre algo tan extraordinario que supera cualquier mente humana» (Cf. S. Kierkegaard, Malattia mortale en Diario, cit., vol. III, p. 95; en español existe la versión La enfermedad mortal, Alba Libros, Madrid 1998).
***

Leer más...

22/11/08

La legalidad no lo ampara todo

"Never forget that everything Hitler did in Germany was legal."

"(No olvidemos que todo lo que Hitler hizo en Alemania fue legal)"

Martin Luther King, Jr. (1929-1968), Premio Nobel de la Paz.

En términos de la próxima regulación del aborto en España y en un ámbito de relativismo moral, estimamos que conviene reflexionar sobre ello. En efecto, esa reflexión se puede ver sustentada en esta otra siguiente cita:
El liberalismo político, reconociendo sus logros positivos, cuando pretende que el sistema democrático del consenso sea la fuente de la verdad, se transforma en un totalitarismo relativista. Todo sistema ideológico que quiera abarcar la realidad entera es inhumano, porque transforma las estructuras políticas en medio para la imposición de una ideología, como sucedió con todos los totalitarismos este siglo. Al afirmar incondicionalmente la libertad, acaba matando la verdad.
Salvador Arguedas,
católico argentino experto en bioética,
en un artículo muy recomendable: El aborto, ¿derecho humano?

Leer más...

27/10/08

La Salvación para los no cristianos

Imagen de una playa en un día nubosoEs una cuestión recurrente considerar qué posibilidades de salvación tienen las personas no cristianas. A veces, la duda proviene de una comprensible y loable implicación por los hermanos que a lo largo de todo el mundo desconocen la fe cristiana y no pertenecen a la Iglesia Católica; y a veces, desgraciadamente, como un argumento anti-religioso o anti-católico en realidad poco sostenible.

Para iluminar esas dudas entre otras, el actual Papa y en ese momento Cardenal Joseph Ratzinger, en su calidad de Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en 2000 presentó en audiencia al entonces Papa Juan Pablo II la Declaración Dominus Iesus (Jesús es el Señor).

La declaración Dominus Iesus es amplia y completa, y subyace en ella un fuerte componente teológico que puede dificultar para algunas personas el aprehenderla adecuadamente, por ese motivo, y centrándonos en la cuestión planteada en el inicio de esta entrada, se extractan a continuación determinados fragmentos de la declaración Dominus Iesus relevantes a la cuestión sobre la salvación de los no cristianos. Sin embargo, precisemos que no debe entenderse este extracto como un resumen de la declaración sino como un intento de facilitar la adquisición de algunos conceptos detallados en aquella, exhortando a cualquier persona interesada en profundizar en tales conceptos a leer y meditar dicha declaración detenidamente y, si es posible, a la luz de la fe.

"Debe ser, por lo tanto, firmemente creída como verdad de fe católica que la voluntad salvífica universal de Dios Uno y Trino es ofrecida y cumplida una vez para siempre en el misterio de la encarnación, muerte y resurrección del Hijo de Dios.

Teniendo en cuenta este dato de fe, y meditando sobre la presencia de otras experiencias religiosas no cristianas y sobre su significado en el plan salvífico de Dios, la teología está hoy invitada a explorar si es posible, y en qué medida, que también figuras y elementos positivos de otras religiones puedan entrar en el plan divino de la salvación. En esta tarea de reflexión la investigación teológica tiene ante sí un extenso campo de trabajo bajo la guía del Magisterio de la Iglesia"

"Para aquellos que no son formal y visiblemente miembros de la Iglesia, la salvación de Cristo es accesible en virtud de la gracia que, aun teniendo una misteriosa relación con la Iglesia, no les introduce formalmente en ella, sino que los ilumina de manera adecuada en su situación interior y ambiental. Esta gracia proviene de Cristo; es fruto de su sacrificio y es comunicada por el Espíritu Santo"

"Ciertamente, las diferentes tradiciones religiosas contienen y ofrecen elementos de religiosidad que proceden de Dios y que forman parte de « todo lo que el Espíritu obra en los hombres y en la historia de los pueblos, así como en las culturas y religiones ». De hecho algunas oraciones y ritos pueden asumir un papel de preparación evangélica, en cuanto son ocasiones o pedagogías en las cuales los corazones de los hombres son estimulados a abrirse a la acción de Dios. [...] Por otro lado, no se puede ignorar que otros ritos no cristianos, en cuanto dependen de supersticiones o de otros errores (cf. 1 Co 10,20-21), constituyen más bien un obstáculo para la salvación."

"El misterio cristiano supera de hecho las barreras del tiempo y del espacio, y realiza la unidad de la familia humana: « Desde lugares y tradiciones diferentes todos están llamados en Cristo a participar en la unidad de la familia de los hijos de Dios [...]. Jesús derriba los muros de la división y realiza la unificación de forma original y suprema mediante la participación en su misterio. Esta unidad es tan profunda que la Iglesia puede decir con san Pablo: « Ya no sois extraños ni forasteros, sino conciudadanos de los santos y familiares de Dios » (Ef 2,19) »."



En la idea de que no se pretende dar un resumen, en base a lo anterior, aunque excediendo lo aconsejable, podría simplificarse la duda sobre la salvación de las personas no cristianas en las siguientes afirmaciones:
  • No se excluye explícitamente la salvación, por lo tanto implícitamente se acepta como posible

  • Salva Dios, en base a su gracia, por medios que Él conoce. No salva ningún rito ni ningún otro dios.

  • La religión católica es la única y verdadera religión, si bien en algunas otras religiones -pero no todas- existen formas y ritos -pero, de nuevo, no todas las formas y ritos- que pueden considerarse elementos positivos para el plan de Dios respecto del hombre.

  • La Iglesia Católica es la única Iglesia que fundó Jesús y a la vez necesaria para la salvación. Meditar la aparente contraposición de esta afirmación con alguna de las anteriores excede las posibilidades de un artículo de esta naturaleza y extensión.

  • Finalmente, la cuestión, aún estando iluminado el camino por un teólogo de la talla de Joseph Ratzinger, es un campo de investigación actualmente abierto para la teología.


Leer más...

3/10/08

Defendamos la Vida

Ante la próxima aprobación de la nueva ley del aborto, ("La vergüenza de la Humanidad", como lo definió Juan Pablo II en su Discurso durante el Encuentro con las familias en el estadio de Maracaná el 04/10/1997 y "Atentado contra la Paz" según Benedicto XVI en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, el 01/01/2007 ), desde nuestra parroquia, siguiendo el magisterio de nuestros pastores, no podemos dejar de unirnos a la denuncia y a la oración para que las actitudes y la realidad cambien.

Durante una temporada, ambas cosas las haremos a partir de artículos, videos y documentos ya presentes en Internet y de las noticias que se vayan produciendo sobre el tema.

Para comenzar nos hacemos eco de la presentación en sociedad, el pasado 23 de septiembre, de la plataforma "Derecho a Vivir", la cual se ha propuesto realizar diversas campañas de información y concienciación a la sociedad sobre toda la problemática relativa al aborto para así obtener un respaldo social que permita detener la tramitación de la nueva ley.

Os dejamos un video del acto de la presentación de la plataforma en la que una mujer que ha abortado da su testimonio.

5/8/08

Los pobres y las riquezas del Vaticano

No hace falta que defendáis al pobre con discursos. Si todo el mundo está de acuerdo en eso. No, no perdáis el tiempo. Al pobre hay que defenderlo en el mundo real. Mientras que al Vaticano de galerías de mármol y fuentes renacentistas hay que defenderlo en el mundo de la teoría, porque en el mundo real ya se defiende muy bien a sí mismo.
José Antonio Fortea Cucurull (Barbastro, España, 1968),
sacerdote y teólogo,
opinando en su blog en una serie de artículos sobre la estética vaticana.

Este es un fragmento de un interesante, breve y aclaratorio artículo de Fortea que merece mucho la pena leer ya que de forma sencilla desmonta el tópico de las riquezas del Vaticano.

25/7/08

Falsas católicas preparan una “carta abierta” contra Benedicto XVI y la Humanae Vitae

Diversos medios de comunicación han sido avisados de que la organización feminista abortista autodenominada “Católicas por el Derecho a Decidir (CDD)” publicarán el 25 de julio en uno de los diarios más influyentes de Estados Unidos o Italia, una “carta abierta” dirigida al Papa Benedicto XVI contra el 40º aniversario de la Carta Encíclica Humanae Vitae (del latín: "de la Vida Humana").

Esta entrada pretende ser una advertencia por si dicha “carta abierta” se difunde y llega a los medios públicos de comunicación seguidos por las personas de nuestra parroquia. La advertencia es clara: La organización CDD no es católica y persigue objetivos contrarios a las enseñanzas de la Santa Madre Iglesia.

En este artículo se motiva y matiza el sentido de la citada advertencia y sobre todo se aporta información al respecto de esta posible controversia para que cualquier persona pueda formarse su propia opinión al respecto.

En primer lugar, una consideración sobre la advertencia: Huyendo de toda intención aleccionadora y paternalista, humildemente nos ha parecido necesario hacer esta advertencia, algo excepcional en este sitio web, eminentemente parroquial, porque la información viene oculta en seudo argumentos presuntamente racionales y por tanto puede ser nociva si se considera sin la debida reflexión y las necesarias referencias formativas que se pretenden aportar en esta texto. Si bien el anticlericalismo y especialmente el anti-catolicismo en España parece estar en aumento, habitualmente es evidente cuándo se produce en los medios de comunicación. El carácter perjudicial de la información que CDD pretende difundir es precisamente que no es trivial o inmediato el detectar la intención final de tal información, que no es otra que el aumento de la consciencia colectiva favorable de los católicos respecto al aborto y la anticoncepción.

En segundo lugar, la descripción del aviso, de la información al respecto y de la postura de la Iglesia respecto a todo ello la deja clara ACI Prensa en esta noticia, que recomendamos se lea con detenimiento. En forma resumida, podríamos decir que siendo la Humanae Vitae una encíclica controvertida, CDD aprovecha el 40º aniversario de su publicación para tratar de aumentar la predisposición al aborto y a la anticoncepción entre los católicos utilizando argumentos revestidos de falsa lógica pero aparentemente plausibles. En realidad y como ACI Prensa aclara, las CDD financian sus actividades con millones de dólares recibidos de grupos estadounidenses abiertamente anti-vida, por tanto y desgraciadamente, hablamos como tantas veces de un negocio con la vida de las personas. Cuando en realidad, para la Iglesia el respeto a la vida es un principio no negociable.

Finalmente, el trasfondo que aprovecha el carácter controvertido de la Humanae Vitae es falaz porque no entra en consideraciones y debate sobre la misma sino que surtiéndose de extractos del Cantar de los Cantares malinterpretados, de la propia encíclica atribuyéndole intenciones no expresas ni implícitas, de presuntos "estudios internacionales" que apoyan sus tesis, las CDD generan un impacto mediático tendente a fructificar aún más un negocio execrable. La Carta Encíclica Humanae Vitae es objeto de debate porque plantea una muy alta exigencia para el católico, particularmente para los matrimonios en el control de la natalidad y la planificación familiar. Lo cual no debería extrañar a los católicos ya que el seguimiento de Cristo es una actitud vital de tan gran exigencia que sólo con la ayuda de la Fe se puede lograr. Quizá también la encíclica es controvertida porque sacraliza de forma elevada la unión conyugal y además la orienta a la vida indefectiblemente. Contiene una parte doctrinal y otra pastoral de modo expreso. Y no olvidemos que es una encíclica, uno de los documentos más relevantes que puede hacer público un Papa. Es en definitiva una carta encíclica que interpela seria y exhaustivamente a todo católico y que muestra cuánto camino le queda por delante para, atendiendo al Magisterio de la Iglesia, acercarse al plan de Dios para el hombre. Quizá falte más reflexión interior a la luz de la Fe para considerar el sentido y seguimiento de la encíclica en la vida personal de cada hombre o mujer y su familia, que un debate y controversia públicos que carezcan de tal reflexión previa.

Para terminar, a continuación se aporta un conjunto de documentos de apoyo para que toda persona pueda informarse, formarse, reflexionar, tener una opinión y plantearse su postura:


Leer más...

12/7/08

La verdad se descubre

El camino de solución para, lo que Habermas llama, el pluralismo cosmovisivo, es decir, la existencia en la misma sociedad de grupos que tienen sus verdades absolutas, no pasa por la vía del consenso democrático que lleva a la moral de mínimos, sino por la búsqueda de una verdad anterior a la sociedad, de una verdad universal. Y es que la verdad ni se crea ni se destruye, se descubre. El camino no es fácil, pero es el único modo: no renunciar a pensar que existe la verdad y que se puede alcanzar.
Rafael Amo Usanos, sacerdote,
opinando sobre La estructura interna del relativismo
en Religión en Libertad

7/7/08

Ofensa laicista a la dignidad humana

En esta entrada queremos informar de una noticia que nos preocupa. Se trata de una iniciativa del Comité Autonómico andaluz de Ética e Investigación, enmarcado en unas jornadas que ha presidido la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, en las que se han realizado diversas ponencias que inician el debate para la Ley de Dignidad ante el Proceso de la Muerte.

Creo que es de especial importancia su publicación y conocimiento. Desde nuestra actitud cristiana debemos ser lo suficientemente críticos contra este "avance en los derechos de los ciudadanos" que se presentan de forma orgullosa y satisfecha como logros que suponen que defienden la dignidad de la persona, pero que confunden y lesionan gravemente la moral más elemental.

Se reproduce, por su interés, la información citada:

Andalucía inicia el debate para la Ley de Dignidad ante el Proceso de la Muerte con la reunión del Comité Autonómico de Ética e Investigación.

Así lo ha anunciado hoy la máxima responsable de la sanidad andaluza, María Jesús Montero, quien ha presidido el encuentro en el se ha presentado la ponencia ‘Ética y Muerte Digna’, con la que los veinte miembros del comité inician el debate que enriquecerá el texto de la próxima normativa .

Las aportaciones que realicen los miembros del Comité de Ética e Investigación serán incorporadas al trabajo que están llevando a cabo los expertos encargados de la elaboración del borrador de Ley, que se prevé pueda ser presentado ante el Consejo de Gobierno en octubre de este año para poder iniciar el debate parlamentario en verano de 2009.

La ponencia ‘Ética y Muerte Digna’, presentada por dos miembros del comité, permitirá sentar las bases de la futura ley andaluza que regulará un derecho reconocido en el Estatuto de Andalucía y que, en palabras de Montero, es “fundamental para una sociedad avanzada y madura como la andaluza”.

Así, el comité acogerá una primera aproximación a los diferentes conceptos que surgen cuando se habla de muerte digna tales como eutanasia, limitación de esfuerzo terapéutico, rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento, sedación paliativa o suspensión de atención médica por fallecimiento.

Los miembros del comité comenzarán a enmarcar algunos de los aspectos claves que tendrán que ser incluidos en la normativa, como el acceso a los cuidados paliativos y al tratamiento del dolor, establecer el derecho de atención sanitaria en el domicilio, prohibir la obstinación terapéutica o regular la toma de decisiones de las personas en situación terminal.

En este sentido, la consejera de Salud ha apuntado que el derecho a la dignidad del proceso de la muerte “no implica el derecho a recibir todo tipo de atención y tecnología sanitaria para mantener la vida biológica”.

Además de debatir sobre el proceso de dignidad ante la muerte y conocer el plan de Andaluz de Cuidados Paliativos, durante la jornada de hoy se ha presentado ante el Comité de Ética e Investigación el proyecto de decreto de protección de las personas menores de edad que se someten a intervenciones de cirugía estética, una normativa pionera a nivel nacional y que podrá ser aprobada por Consejo de Gobierno el próximo otoño.

Comité de ética

El Comité de Ética e Investigación, órgano adscrito a la Consejería de Salud, es el encargado de asesorar a la administración sanitaria en cuestiones de carácter ético, científico, técnico y organizativo relacionadas con la investigación biomédica y la biotecnología.

En esta línea, y desde su constitución en enero de 2004, ha colaborado en el desarrollo de nuevos derechos como el del diagnóstico genético preimplantatorio, la atención sanitaria a menores o el registro de voluntades vitales anticipadas. Asimismo, se encarga de estudiar las implicaciones éticas de los proyectos de investigación que utilizan células madre embrionarias en Andalucía, uno de los dos pasos previos que siguen los estudios andaluces antes de ser remitidos a la Comisión Nacional de Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos.

El Comité de Ética e Investigación ha renovado a siete de sus veinte miembros, profesionales re reconocido prestigio personal y científico en materias relacionadas, mayoritariamente, con la ética y la investigación. Así, el comité queda compuesto por las siguientes personas:

Nuevos miembros
  • Demetrio Mariano Aguayo Canela, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y presidente del Comité de Investigación con Preembriones Humanos. Experto en investigación clínica y epidemiología con gran prestigio en este campo.
  • Francisco Alarcos Martínez, doctor en Teología, experto en bioética, secretario de la Cátedra Andaluza de Bioética de la Universidad de Granada y director del Centro de Estudios Teológicos-Pastorales de Guadix (Granada).
  • Irene Blazquez Rodríguez, profesora asociada de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Córdoba, y experta en derecho de extranjería, inmigración y multiculturalismo. Referente en Derecho de la Unión Europea.
  • Salud Borrego López, doctora en medicina y especialista en genética del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, reconocida investigadora en el campo de la genética clínica, habiendo coordinado proyectos nacionales e internacionales en este campo. Miembro de distintos órganos como la comisión autonómica de genética y reproducción o el comité de investigación con preembriones humanos.
  • José Antonio Cuello Contreras, jefe del servicio de Medicina Interna del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Además, ha formado parte de los grupos de experto que han realizado los procesos integrales para anemias o paliativos, el protocolo de sedación en pacientes terminales o algunos procesos asistenciales integrados tan importantes como el de atención al paciente pluripatológico o el de cuidados paliativos.
  • Mercedes Moya Esudero, doctora en derecho, experta en derecho internacional y en extranjería en la Universidad de Granada donde dirige el master universitario en Derecho de Extranjería.
  • Plácido Navas Lloret, reputado investigador, doctor en Biología y catedrático en la Pablo de Olavide, vicerrector de investigación de la Universidad Internacional de Andalucía y miembro del Ciber de enfermedades raras.

Miembros que continúan

  • Esperanza Arriaga Piñeiro, trabaja en el Distrito Sanitario de La Janda como técnico en educación para la salud y participación comunitaria. Es licenciada en antropología
  • Luisa Balaguer Callejón, catedrática de derecho constitucional en la Universidad de Málaga y experta en derecho constitucional y en incorporación de la perspectiva de género
  • Olga Bertomeu Raigal, licenciada en psicología y experta en sexología y en educación para la salud. Actualmente conduce un programa de radio en Canal Sur
  • Pedro A. Cruz Villalón, catedrático en derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid, experto en derecho público y filosofía jurídica. Además fue presidente del Tribunal Constitucional hasta 2001
  • Antonio Hevia Alonso, jefe de servicio de Farmacología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y experto en aspectos éticos de la investigación clínica
  • Concepción Iribar Ibabe, profesora titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, experta en Neurociencias y secretaria de la Comisión de Ética e Investigación de la Universidad de Granada
  • Miguel Lorente Acosta, delegado del Gobierno para la Violencia de Género, médico forense, director del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Granada y experto en análisis de ADN en identificación humana, medicina laboral, bioética y violencia de género
  • Jerónimo Pachón Díaz, experto en enfermedades infecciosas, miembro de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y coordinador del panel de evaluadores de proyectos de investigación de la Consejería de Salud
  • Felipe Romera Lubias, director del Parque Tecnológico de Andalucía, ingeniero de Telecomunicaciones por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Madrid, miembro del Consejo Asesor para la Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología (2001.2004) y secretario general de la sección europea de la IASP (1996-1998)
  • Ángel Salvatierra Velázquez, jefe de la sección de cirugía torácica del Hospital Reina Sofía de Córdoba y responsable del grupo de trasplantes pulmonar del centro cordobés
  • Pablo Simón Lorda, doctor en Medicina y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Magister en Bioética por la Universidad Complutense de Madrid y master en dirección de servicios sanitarios por la Universidad Pompeu I Fabra, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y miembro asesor del Comité Nacional de Ética
  • Rosario Valpuesta Fernández, catedrática de Derecho Civil de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y experta en temas de inmigración y estudios sobre la mujer
  • Emiliano Vázquez Pérez, profesor del departamento de Ciencias de la Universidad de Jaén y experto en Medicina Preventiva

Ya existen reaciones al citado debate, como la del cardenal arzobispo de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo. Y también desde ACIPrensa aportan su opinión e información al respecto.


Leer más...

2/7/08

La Misa en latín

El Papa Benedicto XVI dictó el pasado 7 de julio de 2007 una Carta Apostólica en forma de Motu Proprio, la "Summorum Pontificum" sobre el uso de la liturgia romana anterior a la reforma de 1970 como consecuencia del Concilio Vaticano II.

Si puede resumirse en pocas palabras, con esta carta nuestro Papa autoriza la posibilidad de celebrar la Eucaristía mediante el misal tradicional, también denominada forma extraordinaria de uso del Rito Romano o también tridentina, el cual se celebra en su mayor parte en latín como seña distintiva externa más llamativa; permaneciendo a la vez plenamente vigente el rito y la liturgia eucarística actual en lengua vernácula (la propia de cada lugar donde se celebra), llamada también orden o forma ordinaria de celebración. Ambas formas de liturgia, afirma el Papa, responden a un doble uso de un mismo y único rito.

Esta carta ha generado cierta controversia y nos proponemos con esta entrada aportar algo de luz a la misma. Por ello, trataremos de (in)formarnos sobre qué es el rito tradicional, sus posibles diferencias de fondo y forma con el ordinario, las voces críticas y aprobatorias que a la vez han acogido esta decisión del Papa, y como marco escogeremos algunos vídeos del rito tradicional y algunos fragmentos de la Eucaristía según ese orden, para que nos acompañen en la lectura.

Para ponernos en situación, conviene conocer algo más de los dos misales que el Papa reconoce como usos distintos del mismo rito litúrgico romano para la celebración de la Eucaristía:

  • La forma ordinaria o actual sigue el misal promulgado por Pablo VI en 1970, como consecuencia del Concilio Vaticano II. Es la más habitual, la que la mayoría de cristianos menores de 50 años conocen casi en exclusiva y se reconoce con facilidad por el uso de la lengua vernácula en toda la liturgia y porque el sacerdote la celebra de frente a los fieles.
  • La forma extraordinaria o tradicional usará el misal de 1962 con el que Juan XXIII actualizó el antiguo misal tridentino (codificado por San Pío V tras el Concilio de Trento), cuyo uso fue suprimido por el Concilio Vaticano II, hasta ser recuperado de forma quizá un tanto vaga por Juan Pablo II en 1984 y en 1988 mediante su motu proprio “Ecclesia Dei Adflicta”, y liberalizado de forma completa por Benedicto XVI mediante la Summorum Pontificum. Esta forma, en su momento unificó toda la Liturgia existente. En ella, el sacerdote se encuentra de espaldas a los fieles y celebra en latín, a excepción de algunos pasajes pronunciados en griego y hebreo.
Hasta esta manifestación del Papa en la Summorum Pontificum, ha existido una cierta querella litúrgica entre los miembros de la Iglesia sobre la celebración con una forma u otra, a la vez que una duda sobre si la autorización de la forma extraordinaria era una concesión al movimiento cismático guiado por el Arzobispo Lefebvre:
  • En cuanto a los cristianos que reclamaban la vuelta al misal tradicional, sus argumentaciones a favor de la misa tridentina inciden en varios aspectos, como que el uso del latín, como lengua muerta que es y además oficial de la Iglesia, permite mantener la liturgia inalterada ya que las lenguas vivas experimentan por tal característica una transformación semántica constante. Otro de los aspectos es que se discute que el misal moderno de 1970 realmente sea capaz de transmitir la Eucaristía como adoración suprema del sacrificio divino y redentor que en realidad es, y pudiera presentarlo o los fieles percibirlo, sólo como la conmemoración de la Santa Cena. Finalmente, otro motivo que se aduce en favor de la misa tridentina es la mayor solemnidad y sacralidad de la misma en comparación, como factor que puede conducir a una mejor actitud de recepción del sacramento eucarístico.
  • Mientras que por parte del movimiento lefebvriano, la vuelta al misal tradicional es una de sus principales reivindicaciones.
En su momento, el entonces Cardenal Joseph Ratzinger como presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe tuvo que ver en las consideraciones respecto a Lefebvre, por lo que la cuestión había sido seguida de cerca por nuestro Papa y la Summorum Pontificum era algo que se esperaba. Por ello, Benedicto XVI afronta (o más bien, concilia) el debate litúrgico y el movimiento cismático por varias vías:
Al observar la historia bimilenaria de la Iglesia de Dios, guiada por la sabia acción del Espíritu Santo, admiramos llenos de gratitud cómo se han desarrollado ordenadamente en el tiempo las formas rituales con que conmemoramos el acontecimiento de nuestra salvación. Desde las diversas modalidades de los primeros siglos, que resplandecen aún en los ritos de las antiguas Iglesias de Oriente, hasta la difusión del rito romano; desde las indicaciones claras del Concilio de Trento y del Misal de san Pío V hasta la renovación litúrgica establecida por el Concilio Vaticano II: en cada etapa de la historia de la Iglesia, la celebración eucarística, como fuente y culmen de su vida y misión, resplandece en el rito litúrgico con toda su riqueza multiforme.
En ambos textos la cosa queda clara:
  1. Distingue expresamente entre la forma ordinaria de la liturgia latina de la Iglesia (misal de Pablo VI) y la forma extraordinaria (misal de Juan XXIII)
  2. Por tanto, se admite expresamente la forma tradicional o extraordinaria
  3. Ello da continuidad a la decisión de Juan Pablo II
  4. Se considera un doble uso del mismo rito real
  5. No supone negación de la reforma litúrgica querida por el Vaticano II sino una mayor riqueza litúrgica ya que ambas liturgias incorporarán poco a poco nuevos elementos en la forma y en el lenguaje
  6. Todo sacerdote puede usar la liturgia antigua en cualquier día del año, si se trata de misa sin público (no en la liturgia del triduo pascual, que debe celebrarse siempre con presencia de pueblo) y a esas celebraciones pueden asistir los fieles que lo soliciten libremente.En cualquier caso, no hace falta -como hasta ahora- la autorización del obispo sino simplemente la solicitud de los fieles interesados y la decisión del párroco según su criterio y posibilidades
  7. Además, la decisión llega, como no podía ser de otra forma y según la presentación de la carta, "tras haber reflexionado profundamente sobre cada uno de los aspectos de la cuestión, invocado al Espíritu Santo y contando con la ayuda de Dios"
Por lo tanto y como conclusión, ¿de qué estamos hablando? Sencillamente, de un uso más del rito de la Eucaristía, recuperado formal, completa y oficialmente por el Papa Benedicto XVI, que admite posiblemente una mayor riqueza en la celebración de la Misa y con seguridad una mayor conciliación de las diferentes aspiraciones existentes respecto de este rito sagrado. A la vez, se ratifica la unidad del rito y la continuidad de la tradición eclesial en esta liturgia.

Referencias

Otras referencias en la Internet:

Como complemento, gracias a la Asociación Una Voce Sevilla favorable a la recuperación de la misa tradicional, podemos adquirir una visión sucinta sobre la misa tridentina o tradicional en el siguiente vídeo:

Seguido de este extracto en 2 partes de una misa tradicional:
Primera parte


Segunda parte


Leer más...

28/6/08

También están equivocados

During the 19th century, slavers said black people weren’t human. They were wrong.
During the 20th century, the Nazis said Jews weren’t human. They were wrong.
Since 1967, the House of Commons has said the unborn are not human. They, too, are wrong.
Patrick O’Donoghue, Obispo Católico de Lancaster,
opinando sobre el Proyecto de Ley británico sobre Fertilización y Embriología Humanos

Traducción:
Durante el siglo XIX, los esclavistas dijeron que los negros no eran humanos. Estaban equivocados.
Durante el siglo XX, los Nazis dijeron que los Judíos no eran humanos. Estaban equivocados.
Desde 1967, la Cámara de los Comunes ha dicho que los no-nacidos no son humanos. Ellos, también, están equivocados.

19/6/08

Vocaciones sacerdotales en la Diócesis de Córdoba

La edición del diario gratuito 20 minutos del pasado miércoles, 11 de junio, incluía un interesante artículo que trataba sobre la caída de las vocaciones sacerdotales en Córdoba. La publicación de este artículo me sorprendía al tener este diario una línea editorial que cuanto menos puede considerarse de poco fervorosa, y no parecía que éste fuera un tema que preocupase especialmente a este medio.

La información vertida en este artículo, basada en una entrevista realizada al Rector del Seminario D. Antonio Prieto, es por supuesto cierta; pero el enfoque que el autor hace de los datos lleva a cierto desánimo, queriendo transmitir una situación de decadencia que no responde a la realidad. El autor de este artículo hace hincapié en la ‘botella’ medio vacía, despreciando la parte llena de la ‘botella’.

Como ejercicio de ‘investigación’ hemos acudido a la página web del Obispado de Córdoba, donde aparece un directorio de los sacerdotes de la Diócesis y hemos recopilado las fechas de nacimiento y ordenación de, solamente, cada uno de los sacerdotes seculares que ahí aparecen, obteniendo el gráfico que acompaña a este artículo, en el que se observa cómo en los últimos 25 años, una vez superada la crisis postconciliar, el número de ordenaciones ha crecido en más del triple, llegando a una situación cercana al equilibrio entre los nuevos sacerdotes que se incorporan a la Diócesis y los que se van jubilando.

La situación no es óptima, pero sí esperanzadora. ¿Esto implica que debamos estar satisfechos y relajarnos? Al contrario. "LA MIES ES MUCHA Y LOS TRABAJADORES POCOS... Rogad al Dueño de la mies, que envíe obreros a su mies" (Mt.9,37-38).

Los cristianos debemos rezar con ahínco a nuestro Señor para que suscite vocaciones sacerdotales entre nuestros jóvenes y para que estos respondan generosamente a esa llamada. Además los padres de esos jóvenes tenemos la responsabilidad no sólo de no poner trabas a esa vocación, sino incluso de mostrar a nuestros hijos, con naturalidad, que esa opción de vida está ahí, y que pueden y deben cuestionarse si es ese el camino por el que nuestro Señor les ha llamado.

La Diócesis nos ofrece muchas posibilidades para ayudar en su discernimiento a estos jóvenes que sientan alguna inquietud vocacional: convivencias de fin de semana junto a los seminaristas (preseminario), campamentos vocacionales en el verano, testimonios de seminaristas el Día del Seminario y presencia también de estos en las parroquias colaborando pastoralmente durante todo el año con los que poder intercambiar impresiones, y sobre todo el contacto cotidiano con nuestro párroco que es quien mejor puede aclarar las dudas o inquietudes que surjan. Es tarea de los padres que nuestros hijos conozcan, y si lo desean puedan participar en estas actividades.

Las vocaciones son tarea de todos: parroquias, obispado, familias,...

Leer más...

1/3/08

Documentación sobre Educación para la Ciudadanía

En relación con esta polémica asignatura te ofrecemos la siguiente documentación:

Documentos sobre Temas Controvertidos

En esta sección podrás encontrar enlaces a distintos documentos que te puedan aportar información acerca de temas controvertidos o de actualidad y que te puedan servir para formar tu criterio.

Los enlaces a los documentos los podrás encontrar dentro de cada uno de los siguientes temas:

Documentación sobre Financiación de la Iglesia Católica en España

En relación con la Financiación de la Iglesia Católica en España, te ofrecemos la siguiente documentación: