Rogatorias

Buscar...

Categorías

Archivo de noticias

Mostrando entradas con la etiqueta María. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María. Mostrar todas las entradas

8/12/12

La Inmaculada Concepción: Los orígenes de la Fiesta

LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Los orígenes de la Fiesta

 

En la Constitución Ineffabilis Deus de 8 de Diciembre de 1854, Pío IX pronunció y definió que la Santísima Virgen María «en el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia concedidos por Dios, en vista de los méritos de Jesucristo, el Salvador del linaje humano, fue preservada de toda mancha de pecado original». De esta manera proclamaba como dogma de fe de forma definitiva lo que la tradición popular había sostenido desde los comienzos de la Iglesia.
 
1. LA SAGRADA ESCRITURA
  
  
En la Sagrada Escritura encontramos algunas referencias (aunque no directas)  a la Virgen.
El primer pasaje escriturístico que contiene la promesa de la redención menciona también a la Madre del Redentor: “Yo pondré enemistad entre ti y la mujer y su estirpe; ella aplastará tu cabeza cuando tú aceches para morderle su talón” (Génesis 3:15).
Por otra parte en el evangelio de San Lucas, el saludo del ángel Gabriel (Cfr. Lucas 1:28) Dios te salve, llena de gracia , “chaire kecharitomene”, indica una alabanza a la abundancia de gracia, un sobrenatural estado del alma agradable a Dios, que encuentra explicación sólo en la Inmaculada Concepción de María.
También se han visto referencias a la Virgen María en el libro de los Proverbios, el Eclesiático y el Cantar de los Cantares (Cfr. Cant. 4:7).
 
2. LOS PADRES DE LA IGLESIA
  
  
 Respecto de la impecabilidad de María, los antiguos Padres son muy cautelosos, aunque insisten en dos puntos sobre todo: la absoluta pureza de María y su posición como segunda Eva (Cfr. 1 Cor 15:22).
Esta celebrada comparación entre Eva, por algún tiempo inmaculada e incorrupta -no sujeta al pecado original- y la Santísima Virgen es desarrollado por varios Padres de la Iglesia: San JustinoSan Ireneo de LyonTertulianoSan Cirilo de Jerusalén y Sedulio entre otros.
Los escritos patrísticos sobre la absoluta pureza de María son muy abundantes: Orígenes la llama «digna de Dios, inmaculada del inmaculado, la más completa santidad, perfecta justicia, ni engañada por la persuasión de la serpiente, ni infectada con su venenoso aliento». San Ambrosio dice que «es incorrupta, una virgen inmune por la gracia de toda mancha de pecado». San Agustín declara que todos los justos han conocido verdaderamente el pecado «excepto la Santa Virgen María, de quien, por el honor del Señor, yo no pondría en cuestión nada en lo que concierne al pecado».
Los Padres sirios nunca se cansaron de ensalzar la impecabilidad de MaríaSan Efrén describe la excelencia de la gracia y santidad de María: «La Santísima Señora, Madre de Dios, la única pura en alma y cuerpo, la única que excede toda perfección de pureza, única morada de todas las gracias del más Santo Espíritu [..], mi Señora santísima, purísima, sin corrupción, la solamente inmaculada».
 
3. EL ORIGEN DE LA FIESTA
  
  
La antigua fiesta de la Concepción de María (Concepción de Santa Ana), que tuvo su origen en los monasterios de Palestina a final del siglo VII, y la moderna fiesta de la Inmaculada Concepción no son idénticas en su origen, aunque la fiesta de la Concepción de Santa Ana se convirtió con el paso del tiempo en la de la Inmaculada Concepción.
Para determinar el origen de esta fiesta debemos tener en cuenta los documentos genuinos que poseemos. El más antiguo es el canon de la fiesta, compuesto por San Andrés de Creta, quien escribió su himno litúrgico en la segunda mitad del siglo VII.
En la Iglesia Oriental la solemnidad emergió de comunidades monásticas, entró en las catedrales, fue glorificada por los predicadores y poetas, y eventualmente fue fijada fiesta en el calendario de Basilio II, con la aprobación de la Iglesia y del Estado.
En la Iglesia Occidental la fiesta aparece cuando en el Oriente su desarrollo se había detenido. El tímido comienzo de la nueva fiesta en algunos monasterios anglosajones en el siglo XI, en parte ahogada por la conquista de los normandos, vino seguido de su recepción en algunos cabildos y diócesis del clero anglo-normando.
El definitivo y fiable conocimiento de la fiesta en Occidente vino desde Inglaterra; se encuentra en el calendario de Old Minster, Winchester, datado hacia el año 1030, y en otro calendario de New Minster, Winchester, escrito entre 1035 y 1056. Esto demuestra que la fiesta era reconocida por la autoridad y observada por los monjes sajones con considerable solemnidad.
Después de la invasión normanda en 1066, el recién llegado clero normando abolió la fiesta en algunos monasterios de Inglaterra donde había sido establecida por los monjes anglosajones. Pero hacia fines del siglo XI, a través de los esfuerzos de Anselmo el Joven, fue retomada en numerosos establecimientos anglo-normandos.
Durante la Edad Media la Fiesta de la Concepción de María fue comúnmente llamada la «Fiesta de la nación normanda», lo cual manifiesta que era celebrada en Normandía con gran esplendor y que se extendió por toda la Europa Occidental.
Por un Decreto de 28 de Febrero de 1476Sixto IV adoptó por fin la fiesta para toda la Iglesia Latina y otorgó una indulgencia a todos cuantos asistieran a los Oficios Divinos de la solemnidad. Para poner fin a toda ulterior cavilación, Alejandro VII promulgó el 8 de Diciembre de 1661 la famosa constitución «Sollicitudo omnium Ecclesiarum» en la que declaró que la inmunidad de María del pecado original en el primer momento de la creación de su alma y su infusión en el cuerpo eran objeto de fe.
Desde el tiempo de Alejandro VII hasta antes de la definición final, no hubo dudas por parte de los teólogos de que el privilegio estaba entre las verdades reveladas por Dios. Finalmente Pío IX, rodeado por una espléndida multitud de cardenales y obispos, promulgó el dogma el 8 de Diciembre de 1854.
 
Fuente: FREDERICK G. HOLWECK

Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María

Acto de Veneración a la Inmaculada en la Plaza de España
Discurso del Santo Padre Benedicto XVI

Sábado, 8 de diciembre de 2012

¡Queridos hermanos y hermanas!

Siempre es un placer especial reunirnos aquí, en la Plaza de España, en la fiesta de María Inmaculada. Reunirnos juntos – romanos, peregrinos y visitantes – a los pies de la estatua de nuestra Madre espiritual, nos hace sentirnos unidos en el signo de la fe. Me gusta subrayarlo en este Año de la fe que toda la Iglesia está viviendo. Os saludo con afecto y me gustaría compartir con vosotros algunos simples pensamientos, sugeridos por el Evangelio de esta solemnidad: el Evangelio de la Anunciación.

En primer lugar, nos sorprendente siempre, y nos hace reflexionar, el hecho de que el momento decisivo para el futuro de la humanidad, el momento en que Dios se hizo hombre, está rodeado de un gran silencio. El encuentro entre el mensajero divino y la Virgen Inmaculada pasa totalmente desapercibido: nadie sabe, nadie habla de ello. Es un acontecimiento que, si hubiera sucedido en nuestro tiempo, no dejaría huella en los periódicos y en las revistas, porque es un misterio que sucede en el silencio. Lo que es realmente grande a menudo pasa desapercibido y el silencio apacible se revela más fructífero que la frenética agitación que caracteriza nuestras ciudades, pero que – con las debidas proporciones – se vivía ya en las grandes ciudades de entonces, como Jerusalén. Aquel activismo que nos impide detenernos, estar tranquilos, escuchar el silencio en el que el Señor hace oír su voz discreta. María, el día que recibió el anuncio del Ángel, estaba recogida y al mismo tiempo abierta a la escucha de Dios. En ella no había obstáculo alguno, ninguna pantalla, nada que la separara de Dios. Este es el significado de su ser sin pecado original: su relación con Dios está libre de la más mínima imperfección, no hay separación, no hay sombra de egoísmo, sino una sintonía perfecta: su pequeño corazón humano está perfectamente “centrado” en el gran corazón de Dios. Así que, queridos hermanos y hermanas, venir aquí ante este monumento a María, en el centro de Roma, nos recuerda en primer lugar, que la voz de Dios no se reconoce en el ruido y la agitación; su diseño en nuestra vida personal y social no se percibe quedándose en la superficie, sino yendo a un nivel más profundo, donde las fuerzas no son de índole económica o política, sino morales y espirituales. Es allí, donde María nos invita a ir y a sintonizar con la acción de Dios.

Hay una segunda cosa, aún más importante, que la Inmaculada nos dice cuando estamos aquí, y es que la salvación del mundo no es obra del hombre – de la ciencia, de la tecnología, de la ideología –, sino es por la Gracia. ¿Qué significa esta palabra? Gracia significa el Amor en su pureza y belleza, es Dios tal como se revela en la historia de la salvación narrada en la Biblia y cumplida en Jesucristo. María es llamada la “llena de gracia” (Lc 1,28) y esta identidad nos recuerda el primado de Dios en nuestra vida y en la historia del mundo, nos recuerda que el poder del amor de Dios es más fuerte que el mal, puede llenar los vacíos que el egoísmo provoca en la historia de las personas, de las familias, de las naciones y del mundo. Estos vacíos pueden convertirse en infiernos, donde la vida humana es como si se tirara hacia lo bajo y hacia la nada, perdiendo el sentido y la luz. Las falsas soluciones que ofrece el mundo para llenar esos vacíos – emblemática es la droga – de hecho ensanchan el abismo. Sólo el amor nos puede salvar de esta caída, pero no un amor cualquiera: un amor que tenga en él la pureza de Gracia – de Dios que transforma y renueva – y que pueda poner en los pulmones intoxicados nuevo oxígeno, aire limpio, energía nueva de vida. María nos dice que, por mucho que pueda caer el hombre, nunca es demasiado bajo para Dios, que descendió hasta los infiernos; por mucho que nuestro corazón ande por mal camino, Dios es siempre “más grande que nuestro corazón” (1Juan 3,20). El soplo suave de la Gracia puede dispersar las nubes más negras, puede hacer la vida más hermosa y llena de significado incluso en las situaciones más inhumanas.

Y aquí viene la tercera cosa que nos dice María Inmaculada: nos habla de la alegría, la verdadera alegría que se extiende en el corazón liberado del pecado. El pecado trae consigo una tristeza negativa, que (induce a encerrarse en sí mismo) nos induce a encerrarnos en nosotros mismos. La Gracia trae la verdadera alegría, que no depende de la posesión de las cosas, sino que tiene sus raíces en lo más íntimo, en lo más profundo de la persona, y que nada ni nadie puede quitar. El Cristianismo es esencialmente un “evangelio”, una “buena noticia”, aunque algunos piensen que es un obstáculo a la alegría, porque ven en él una serie de prohibiciones y reglas. En realidad, el Cristianismo es el anuncio de la victoria de la Gracia sobre el pecado, de la vida sobre la muerte. Y si implica algunos sacrificios y una disciplina de la mente, del corazón y del comportamiento, es precisamente porque en el hombre está la raíz venenosa del egoísmo, que perjudica a sí mismo y a los demás. Por tanto, debemos aprender a decir no a la voz del egoísmo y a decir sí a la del amor auténtico. La alegría de María está plena, porque en su corazón no hay sombra de pecado. Esta alegría coincide con la presencia de Jesús en su vida: Jesús concebido y llevado en el vientre, después niño confiado a sus cuidados maternos, adolescente y joven, y hombre maduro; Jesús que parte de casa, seguido a distancia con la fe hasta la Cruz y la Resurrección: Jesús es la alegría de María y la alegría de la Iglesia, de todos nosotros.

Que en este tiempo de Adviento, María Inmaculada nos enseñe a escuchar la voz de Dios que habla en el silencio; (que nos enseñe) a recibir su Gracia, que nos libera del pecado y del egoísmo, para gozar así la verdadera alegría. ¡María, llena de gracia, ruega por nosotros! (Traducción del italiano: Eduardo Rubió. Radio Vaticana)


© Copyright 2012 - Libreria Editrice Vaticana

Leer más...

8/9/12

La Virgen de la Fuensanta, Copatrona de Córdoba

Celebramos hoy la festividad de la Virgen de la Fuensanta, Copatrona de Córdoba.

La mayoría de los cordobeses hemos visitado alguna vez su Santuario y hemos rezado ante su imagen y casi todos hemos asistido en alguna ocasión a su "Velá" dónde, la tradicional campanita de barro y las distintas atracciones entretienen a los más pequeños, y los mayores pasamos unas horas de diversión junto a la familia o amigos, pero quizás el conocimiento del origen histórico-religioso de esta advocación y su consiguiente festividad no se haye tan extendido entre los cordobeses.

Por ello, en estos tiempos en los que se suele ignorar y desvirtuar el orígen y carácter religioso de muchas fiestas y se resaltan más la celebraciónes civiles que las religiosas, queremos recoger en nuestra web los hechos que dieron origen a esta fiesta del día de la Fuensanta que hoy celebramos.

Cuenta la tradición que, allá por 1420, Gonzalo García, un cardador afincado en la zona extramuros de la ciudad dónde se concentraba la actividad pañera de la ciudad, rumiaba la pena de su raquítico sueldo, añadiéndole a su apesadumbrado pensamiento la desventura de tener una esposa tullida y una hija tenida por loca. Hombre creyente y confiado únicamente en la divina providencia, preso de una total tribulación, salió de su casa hacia el campo por la Puerta del Sol a fin de ahogar sus penas e inmerso en sus propias cavilaciones llenas de negros presagios.

Cuando andaba embebido en esta tesitura, vió aparecer dos doncellas precedidas de un mancebo. Una de ellas le dijo que fuese a por un jarro y lo llenase del agua de una fuente que manaba junto a un cabrahigo (higuera silvestre) ubicado allí cerca y se la diese a beber a su mujer e hija. Mostrándose un tanto dubitativo ante lo visto y oído, le fue confirmado por el doncel acompañante, asegurándole ser los mártires de Córdoba, Acisclo y Victoria, junto con la Madre de Dios, que era quien le había dirigido la palabra.

Emocionado profundamente, se dirigió hacia la puerta de Baeza, en donde encontró un alfarero que allí vendía su mercancía. Adquiriendo un jarro y llenándolo en la fuente señalada, lo dio a beber a su esposa e hija. Al momento, se obró la maravilla de la curación.

Divulgado el prodigio por toda la ciudad, fueron incontables las personas que audieron al lugar para tomar el milagroso líquido, creciendo su benéfica fama día a día.

Dos años después, un ermitaño que hacía vida solitaria en la sierra, encontrándose enfermo de hidropesía y habiendo llegado a sus oídos la fama prodigiosa del agua de aquella fuente, la bebió, quedando libre de su mal. Vuelto a su ermita, meditaba continuamente sobre el porqué ocurrían las curaciones, suplicándo al Señor se lo revelase.

Según nos cuenta Juan de Rivas, cuando el anacoreta se hallaba, el 8 de septiembre, en plena meditación, oyó una voz que decía:"Sepas que aquella higuera está alli desde que se perdió España: tiene una imagen de la Virgen María de media vara de alto, que un devoto cristiano encerró dentro por un cóncavo que tenía, el cual cerró la naturaleza, y la ha tenido, y tiene en guarda. Por lo cual obran Dios y la Virgen sus maravillas con este agua, que mana de entre sus raíces, y te lo he dicho y revelado, para que vayas al prelado, y des cuenta de lo que te digo"

De esta revelación dio cuenta de inmediato al prelado, que entonces era Sancho de Rojas. Este envió gente de confianza que cortaron y deshicieron la higuera, encontrando la imagen en el interior del tronco, ante la presencia de una gran muchedumbre. La talla encontrada fue conducida en procesión al Sagrario de la Catedral, donde quedó depositada y expuesta hasta que fue edificado en el sitio del hallazgo el primer humilladero, costeado por el citado obispo.

Acrecentándose cada vez más la devoción hacia el milagroso lugar, el cabildo catedralicio mandó recoger el agua de la fuente, labrando al efecto un pozo, conocido desde entonces por el pocito y que es el que en la actualidad se encuentra frente a la fachada del Santuario.

Desde entonces hasta ahora no ha cesado el culto de los cordobeses a María en este su Santuario. Culto que llevó a que el 2 de octubre de 1994 fuese coronada canónicamente por el nuncio de Su Santidad en un solemnísimo acto celebrado en la Av.del Gran Capitán ante miles de cordobeses.

Leer más...

11/12/10

La Virgen de Guadalupe, patrona de los no nacidos

Este Domingo (3º de Adviento) es también el día de la Virgen de Guadalupe.

Su precioso nombre indica "la que aplastó la serpiente". En el idioma azteca nahualt se dice que proviene de Coa (serpiente), tla (la) xo peuh (aplastar). Todo de corrido se dice "quatlasupe". Cuando se apareció la Virgen en 1531, los españoles no sabían pronunciarla y la asemejaron y españolizaron a la que sí conocían y a la que se habían encomendado antes de ir al Nuevo Mundo: Guadalupe en Cáceres.

Son conocidos los terribles sacrificios humanos en esa cultura precolombina. Se mataban hombres, mujeres y especialmente niños por ser victimas más puras a los ojos de los ídolos. Hay reconocidos historiadores que describen la crueldad de esos ritos, en los que se mataban de forma cruelísima, decapitando a los más afortunados y a los menos, incidiéndole el pecho con un cuchillo de piedra y extrayéndole el corazón aún palpitante y salpicándose de su sangre.

Los oferentes se llenaban el pelo de sangre de las victimas y lo mantenían así dando un aspecto terrible y sobrecogedor. En la dedicación del templo azteca de Tenochtitlán en 1487 de nuestra era, se sacrificaron solo en cuatro días la tremenda cifra de 80.000 personas entre adultos y niños (aunque algunos expertos indican que esta cantidad sería imposible, deberían ser unos 400) pero las excavaciones en mesoamérica indican que se sacrificaban desde varios cientos a miles al año.

Algunas de las victimas eran reyes vencidos, esclavos capturados en pueblos distantes, prisioneros de guerra, e incluso había voluntarios e hijos o hijas entregadas en épocas de sobrecarga poblacional. Despues muchas de estas victimas eran destripadas, evisceradas, despiezadas, y cocinadas en calderos con lo que se remataba la "fiesta". Se consumían no muchas partes del cuerpo del muerto "divinizado" para recuperar la vida de esas divinidades a las que se le habían sacrificado.

Cuando llegaron los españoles y con ellos el cristianismo, se prohibió este tipo de sacrificio, al que algunos indígenas, por diferentes causas, como se ha dicho, ofrecían a los niños voluntariamente.

Cuando se apareció la Santísima Virgen ella se mostró embarazada y fue la que se mostraba pisando la cabeza de la serpiente como es presentada en el Apocalipsis. Ella pisaba la serpiente que representa al demonio, el mal y al pecado. Por ello fue designada como patrona de los niños no nacidos y de las mujeres con embarazos complicados.

Ella es la que pisa la cabeza al dragón que quiere devorar al Niño.

En muchos lugares, los miembros del movimiento provida despliegan esta preciosa imágen delante de los abortorios y rezan junto a ella por la defensa de la vida.

Leer más...

12/10/10

12 de Octubre. Festividad de la Virgen del Pilar

La virgen del PilarCelebramos la festividad de la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad, por lo que creemos oportuno recordar en nuestra web los orígenes de esta popular devoción.

Según documentos del siglo XIII, el 2 de enero del año 40, el apostol Santiago se encontraba en profunda oración con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal en Palestina, le pidió a Santiago que en aquel lugar se le construyese una iglesia, y que el altar estuviese en torno a la columna de jaspe (conocida popularmente como «el Pilar»), donde ella estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".

Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad, tal y como pidió María, edificaron una primitiva capilla de adobe en la vera del río Ebro. Este testimonio es recogido por un manuscrito de 1297 que se custodia en el Archivo del Pilar.

Muchos han sido desde entonces los "portentos y maravillas"debidos a la intercesión de la Virgen del Pilar, uno de los cuales, quizás el mas extraordinario y a la vez documentado, es el denominado "Milagro del Cojo de Calanda" del cual ya hablamos con anterioridad en esta web.

Desde aquí deseamos mucha felicidad en este día a todas las "Pilares".

15/7/10

La Devoción a la Virgen del Carmen

Una de las devociones marianas más populares es la de la Virgen del Carmen, cuya fiesta celebramos cada 16 de Julio. Muchos de nosotros llevamos colgada del cuello la medalla escapulario del Carmen, otros recordamos de nuestra niñez a alguna mujer vistiendo de marrón como señal de consagración a la Virgen del Carmen, en muchas de las localidades de nuestra provincia, incluyendo la capital, existen a día de hoy conventos de la Orden Carmelita y todos conocemos a muchas "Cármenes". Pero ¿conocemos todos el origen de esta devoción y los privilegios que comporta el llevar el Escapulario del Carmen? Para aquellos que lo desconozcan recogemos aqui un extracto de un trabajo realizado al respecto en la revista "Iglesia en Córdoba" en el que se resume los principales aspectos de esta devoción.

Origen de la devoción y el Monte Carmelo

El Carmelo era el monte donde numerosos profetas rindieron culto a Dios. Los principales fueron Elías y su discípulo Eliseo, pero existían también diferentes personas que se retiraban en las cuevas de la montaña para seguir una vida eremítica. Esta forma de oración, de penitencia y de austeridad fue continuada siglos más tarde, concretamente en el III y IV, por hombres cristianos que siguieron el modelo de Jesucristo. A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de Tierra Santa decidieron instalarse en este valle y escogieron como patrona a la Virgen María. Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo. Estos devotos que decidieron vivir en comunidad bajo la oración y la pobreza, fueron la cuna de la Orden de los Carmelitas y el origen de la advocación de la Virgen del Carmen.

El escapulario del Carmen

Una de las devociones carmelitanas más extendidas es el escapulario del Carmen. Se trata del signo externo de la devoción mariana, consistente en la consagración a la Santísima Virgen María por la inscripción en la Orden Carmelita, en la esperanza de su protección maternal.

El distintivo externo de esta inscripción o consagración es el pequeño escapulario marrón o una medalla escapulario en la que aparezca, en el anverso la imagen de una advocación de la Virgen y en el reverso el Sagrado Corazón de Jesús. Su origen radica en la Orden Carmelita, la cual tuvo que abandonar pronto Palestina. Las contradicciones a las que se vio sometida esta orden llevó al Superior General de la Orden, San Simón Stock a suplicar insistentemente a la Virgen. En 1251, la Virgen se apareció a San Simón Stock con el escapulario de la Orden en sus manos y le dijo: “Tú y todos los Carmelitas tendréis el privilegio de que quien muera con él no padecerá el fuego eterno”; es decir, quien muera con él, se salvará.

El Escapulario del Carmen además de la promesa de salvación para quienes mueran con él, lleva también consigo el llamado privilegio sabatino. Este consiste en que la Santísima Virgen sacará del purgatorio cuanto antes, especialmente el sábado después de su muerte, a quienes hayan muerto con el Escapulario y durante su vida hayan guardado castidad según su estado y rezado todos los días el oficio parvo (puede sustituirse por la Liturgia de las Horas o por la abstinencia de carne los miércoles y sábados, o un sacerdote con facultad para ello, lo puede conmutar por otra obra piadosa, por ejemplo, el rezo diario del Rosario). Si uno peca contra la castidad o deja un día de hacer la obra prescrita, podrá recuperar el privilegio al confesarse y cumplir la penitencia. Las personas que vistan el escapulario del Carmen o lleven impuesta la medalla escapulario pueden obtener indulgencias plenarias el día que se viste el escapulario y el que es inscrito en la Tercera Orden o Cofradía y en las fiestas de la Virgen del Carmen (16 de Julio), San Simón Stock (16 de mayo), San Elías Profeta (20 de Julio), Santa Teresa de Jesús (15 de Octubre), Santa Teresa del Niño Jesús (1 de octubre), San Juan de la Cruz (14 de Diciembre) y en la fiesta de Todos los Santos Carmelitas (14 de Noviembre). Además pueden obtener indulgencia parcial por usar piadosamente el santo escapulario o la medalla - escapulario. Se puede ganar no sólo por besarlo, sino por cualquier otro acto de afecto y devoción.

Podéis encontrar más información sobre la devoción al Escapulario del Carmen aquí.

Leer más...

13/5/10

Festividad de la Virgen de Fátima

Se celebra hoy la aparición de la Virgen María en Fátima a los pastorcillos Lucía, Francisco y Jacinta el 13 de mayo de 1917. Con tal motivo traemos a nuestra web un video realizado por Aciprensa en el que se nos resumen cómo se desarrollaron los hechos y todo lo acontecido a raíz de esas apariciones.

Asimismo os dejamos tres enlaces a sitios web en los que podemos ampliar nuestros conocimientos sobre todo lo referente a las apariciones de la Virgen en Fátima:

Sitio Web Oficial de Santuario de Fátima
Aciprensa/Virgen de Fátima
EWTN/Nuestra Señora de Fátima

Para poder visualizar on line y en directo la Capilla de las Apariciones, en el Santuario de Fátima, durante las 24 horas del día pincha AQUÍ.






Leer más...

7/10/09

7 de Octubre. Festividad de la Virgen del Rosario.

Celebramos la festividad de la Virgen del Rosario, una devoción y advocación, muy extendida por nuestra tierra andaluza. Todos conocemos a muchas mujeres llamadas María del Rosario, y, creo que no me equivoco mucho, si afirmo que casi todos tenemos recuerdos de nuestras abuelas rezando diariamente el Santo Rosario.

Si bien es cierto que por muchas personas la práctica del rezo del Santo Rosario está considerada como anticuada o pasada de moda no es menos cierto que dicha práctica ha sido reiteradamente practicada y recomendada a lo largo de la historia por la mayoría de los que posteriormente han sido elevados a los altares así como por nuestros pastores eclesiales y más en concreto, nuestros dos últimos Papas, Juan Pablo II y Benedicto XVI y recientemente nuestro Administrador Apostólico, D. Juan José Asenjo, en una carta pastoral semanal, publicada en esta misma web la semana pasada.

Por todo ello hemos creído conveniente traer a nuestra web algunos apuntes históricos acerca de esta devoción.

La Iglesia primitiva recomendaba rezar el rosario, el cual consistía en recitar los 150 salmos de David. Sin embargo, esta recomendación sólo la seguían las personas cultas y letradas, pero no la mayoría de los cristianos. Por esto, la Iglesia sugirió que aquellos que no supieran leer sustituyeran los 150 salmos por 150 Avemarías, divididas en quince decenas. A este “rosario corto” se le llamó “el salterio de la Virgen”.

A finales del siglo XII, Santo Domingo de Guzmán sufría ante la herejía de los albigenses. Estuvo en oración tres días y tres noches haciendo penitencia y flagelándose hasta perder el sentido. En este momento, se le apareció la Virgen y le dijo que la mejor arma para convertir las almas duras no era la flagelación, sino el rezo de su salterio. A partir de entonces se dedicó a predicar la devoción del Rosario.

El santo enseñó el rezo del rosario a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort antes de la Batalla de Muret, contra los albigenses, atribuyéndose su victoria a la Virgen. Por ello, Montfort erigió la primera capilla dedicada a la Virgen del Rosario.

En el siglo XIV los cartujos intercalan el padrenuestro y meditan distintos momentos de la vida del Señor. Además añaden "Jesús" al avemaría.

En el siglo XV el fraile Alain de la Roche, superior de los dominicos en la misma provincia de Francia donde había comenzado la devoción al Rosario, junto con otros dominicos unificó los elementos del Rosario y le dio forma definitiva eligiendo los quince misterios. También se añaden las letanías y se completa el avemaría añadiendo la parte final: "Santa María, madre de Dios, ruega por ...". En 1460, una vez dada la forma que tiene actualmente, el Padre Alain y los miembros de su Orden comenzaron la labor de propagación del Santo Rosario.

En 1479 el Papa Sixto IV aprueba el Rosario. A partir de entonces, esta devoción se extendió en toda la Iglesia.

El 7 de octubre de 1571 se llevó a cabo la batalla naval de Lepanto, en la cual los cristianos vencieron a los turcos. Los cristianos sabían que si perdían esta batalla, su religión podía peligrar y por esta razón confiaron en la ayuda de Dios a través de la intercesión de la Santísima Virgen. El Papa San Pío V pidió a los cristianos rezar el rosario por la flota. En Roma estaba el Papa despachando asuntos cuando de repente se levantó y anunció que la flota cristiana había sido victoriosa. Ordena el toque de campanas y una procesión. Días más tarde llegaron los mensajeros con la noticia oficial del triunfo cristiano. Posteriormente, instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre.

Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario.

Posteriormente León XIII, cuya devoción por esta advocación hizo que fuera apodado el Papa del Rosario, escribió unas encíclicas referentes al rosario, consagró el mes de octubre al rosario e incluyó el título de Reina del Santísimo Rosario en la letanía de la Virgen.

Tanto la Virgen de Lourdes en su aparición de 1858 como la de Fátima en 1917, dos apariciones aprobadas oficialmente por la Iglesia, pidieron a sus aparecidos que rezasen el rosario, prometiendo numerosos beneficios a los que practicaran esta devoción.

Gran parte de los papas del siglo XX fueron muy devotos de esta advocación. Juan Pablo II llegó a manifestar en 1978 que el rosario era su oración preferida.

La palabra Rosario significa 'Corona de Rosas'. La Virgen María ha revelado a muchas de las personas a las que se ha aparecido que cada vez que rezan un Ave María es como si le entregasen una rosa y por cada Rosario completo le entregan una corona de rosas. La rosa es la reina de las flores, así que el Rosario es la rosa de todas las devociones y por lo tanto es la más importante.

Para más información sobre el Santo Rosario (Forma de rezarlo, meditaciones, beneficios, escritos de los papas al respecto, etc.) se puede consultar, entre otros muchos sitios web, el recurso al respecto de Aciprensa

Leer más...

14/8/09

Recomendación: "Medjugorje"

Portada del LibroHoy queremos recomendar un libro: "Medjurgorje" de Jesús García, Editorial Libros Libres.

Se trata de un libro que, además de ser agradable de leer por el lenguaje sencillo y cercano que utiliza el autor, da mucha luz acerca del fenómeno que se viene produciendo en los últimos 28 años en esta aldea de Bosnia-Herzegovina.

A lo largo de la lectura se van exponiendo de manera clara y concisa los hechos acontecidos así como todas las investigaciones llevadas a cabo tanto por las autoridades de la antigua Yugoslavia como por científicos particulares y la propia Iglesia Católica.

Asimismo contiene entrañables entrevistas tanto con algunos de los videntes como con otras personas relacionadas de alguna forma con este fenómeno, que, de una u otra forma, les ha marcado la vida. Testimonios todos ellos que nos llevan a una profunda reflexión sobre nuestra manera de vivir la fe.

Aprovechamos este post para traer un video tomado el pasado día 2 de Agosto en Medjurgorje. Durante el transcurso de la aparición de la Virgen a Mirjana Soldo se produjo un fenómeno que se pudo apreciar por miles de personas y que se ha venido en llamar "el Milagro del Sol".

Cada uno es libre de creer en la veracidad o falsedad de las imágenes. Curiosamente, a pesar de lo extraordinario de lo acontecido y de que, supuestamente, fueron miles los testigos, el suceso no ha tenido reflejo en los medios de información generales.





Leer más...

28/5/09

Fe y hermandad en el Rocío

Queridos hermanos:

Desde hace 11 años soy el Capellán de Camino de la Hermandad del Rocío de Córdoba. En 1997, el Señor Obispo me nombró para acompañar a los romeros en la peregrinación a la Aldea del Rocio para celebrar Pentecostés a los pies de María Santísima del Rocio.

Cuando fui nombrado yo tenía la misma imagen del Rocío que tiene la mayoria de personas que lo desconocen. Yo creía que aquello era sólo juerga y diversión, cante y baile y ya está. El propio Obispo me dijo que hiciera el Camino ese año y que si veia que no era conveniente para mí pues revocaría mi nombramiento.

Todos sabéis que no soy hombre de tomarme a chufla las cosas del Señor, que procuro en la Parroquia y en los demás ambitos pastorales hacer las cosas seriamente y según manda la Santa Madre Iglesia. Me gusta ser fiel a la liturgia, celebrar bien los sacramentos y procurar prepararlos y vivirlos para que todos vosotros podáis estar más cerca de Dios.

Pues todo eso, también lo vivo en el Camino del Rocío. El Rocío, como todo en esta vida, tiene sus cosas positivas y sus cosas negativas. Su fe y su fiesta pagana. Gente extraordinaria y gente totalmente ajena a todo lo que es la fe y la vida cristiana. Es verdad, pero así es también nuestra sociedad.

Os pongo un ejemplo: Si vemos cualquiera de los videos de promoción de la Ciudad de Córdoba o de la Capitalidad cultural, descubrimos una Córdoba fascinante, expectacular, que invita a venir, visitarla y gozar de sus gentes y de sus encantos.
Pero si hacemos un video con las lacras de nuestra ciudad, sus miserias, sus pobrezas, su marginación, posiblemente ya no sería tan atrayente, ya no vendrían tantos turistas. ¿Son dos Córdobas? No es la misma Córdoba con sus luces y con sus sombras, pero maravillosa.

Así es el Rocío, hay juerga, drogas, alcohol, y mala vida pero eso no es todo el Rocio, esas son las sombras del Rocío. Como las de nuestra ciudad o las de nuestra vida. El Rocío es fe, es muchísima gente celebrando los sacramentos, la eucaristía, la confesión. Es gente que no salta la reja, que no se mete bajo la Virgen. Es gente que reza, que se sacrifica, que peregrina...

En la Romería del Rocio, el sábado de Pentecostés, desde las 7 de la mañana hay sacerdotes en los confesionarios de la Ermita, en total siete confesionarios, yo he estado sentado en uno de ellos desde las 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, sin parar de confesar gente. En la Ermita hay misas continuamente y nunca están vacías o con falta de respeto. Hay muchos rocieros que viven con una profunda fe su amor al Virgen y su amor a Cristo.

Os puedo decir el horario de nuestros días de camino. Córdoba sale para el Rocío, diéz días antes de Pentecostés, son las jornadas necesarias para ir andando al ritmo de las mulas y los caballos hasta la aldea. Cada jornada de camino comienza a las 6:30 de la mañana, se despiertan los peregrinos, se prepara todo y a las 8 de la mañana se reza a la Virgen y comienza el camino de esa jornada. Entre las diez y las once, se hace la primera parada para compartir y vivir la fraternidad entre los romeros. A las 12, paramos para rezar todos a la Virgen la oración del Angelus. Entre las 2 ó las 3 de la tarde paramos para comer. A las 4 ó las 5 a caminar de nuevo. A las 7 paramos para rezar el Rosario. Continuamos y sobre las diez o las once de la noche se llega a la parada para dormir. Se asea la gente, y a las doce de la noche como final del día se celebra la Santa Misa. Es a esta hora para que yo pueda ir y venir a decirla después de haber tenido mi jornada en el Instituto y en la Parroquia. Cuando ya está la Hermandad muy lejos de Córdoba, ya me quedo allí y les acompaño todo el día. Después de la Santa Misa, se cena y a descansar porque a las 6:30 se pone marcha todo el mundo.

Mirad, si tuviese que ir de juerga, a beber, a cantar etc... os aseguro que no haría este sacrificio levanterte a las 6:30, andar, rezar, oir misa, dormir poco, comer frio, con arena. Días de Sol, de frio, de lluvia... me iría a la aldea directamente y me lo pasaría estupendo. Pero ese no es el espíritu del Rocío, el espíritu del Rocio el andar, peregrinar, compartir, ayudar, ser alegres, cantar, rezar, confesar, celebrar la Eucaristia. Ese es el camino que yo he vivido en estos once años, es mejorable, hay gente que no se mete en el ambiente, pero la mayoria es así.

La Hermandad del Rocío es una hermandad de gloria pero seria, con una labor social y caritativa durante todo el año. No sólo es juerga y diversión, que también, hay fe y hermandad.

No somos perfectos, tenemos muchos fallos pero...¿ Quién no los tiene? ¿No es verdad que todo en nuestra vida tiene luces y sombras? Os invito a que conozcáis esta experiencia, que no la juzguéis alegremente, aunque sí es necesario estar vigilantes para crecer y no para caer en lo negativo.

Tomás Pajuelo. Párroco


PD: Muchas gracias a nuestro amigo Benito, de la Hermandad del Rocío, por las estupendas fotos

Leer más...

21/5/09

"Casualidades Marianas" de la Bandera Europea

Muchísimos europeos no saben que la bandera que representa a la Unión Europea (UE), presenta determinadas "casualidades" marianas que pueden verse como autenticas señales providenciales.

A pesar de su teórico origen laico y neutral, tal como había sido presentada por el presidente del Consejo de Europa Liam Cosgrave el 13 de diciembre de 1955, la bandera mantiene un simbolismo católico. Está formada por doce estrellas doradas en campo azul. Tradicionalmente el azul es el color que atribuimos simbólicamente a la Inmaculada. Las doce estrellas se basan en el Apocalipsis: "Apareció una figura portentosa en el cielo: una mujer vestida de sol, la luna por pedestal, coronada con doce estrellas" Ap 12,1

Cuando la bandera fue adoptada oficialmente, los estados que formaban Europa no eran doce, pero el comisario de turno, M.G. Levy, judio, arguyó que el símbolo doce representa la plenitud. Robert Bichet, vicepresidente del Consejo de Europa y uno de los tre miembros de la comisión para la elección de la bandera, manifiesta que "doce es el símbolo de la perfección y la plenitud".

El Consejo de Europa se estableció en Mayo (mes mariano por excelencia) de 1949 en Estrasburgo. El diseñador de la bandera fue el artista Arséne Heitz, devoto de la Virgen María que tenía la costumbre de rezar diariamente el rosario.

Más "casualidades": también en Mayo, se publica el concurso de la convocatoria para la bandera. Cuando Arséne Heitz se enteró de la convocatoria, acababa de comprar la Medalla Milagrosa, en la que María lleva la corona duodecastelada (doce estrellas) sobre fondo azul, basada en las visiones de Catherine Labouré en la iglesia parisina de la Rue du Bac y en la que reza "conçue sans péche", lema de lo que posteriormente sería el dogma de la Inmaculada Concepción.

La bandera de Europa fue adoptada oficialmente en 1955 el día 8 de diciembre, fiesta de María Inmaculada.

El Parlamento Europeo la aceptó en 1983 y los jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad Europea la adoptarían el 26 de Mayo de 1986, pasando a ser utilizada por todas las instituciones europeas.

El 11de diciembre de 1955, tres días despues de la aprobación de la bandera, el propio Consejo de Europa inauguró un vitral en la catedral de Estrasburgo en honor a la Virgen coronada con la "Corona Stellarum Duodecim".

Con esta providencial bandera, Europa ve confirmada su antigua y honda vocación cristiana.

Leer más...

9/5/09

Las Coronaciones Canónicas

Imagen de María AuxiliadoraEl próximo domingo, día 10 de mayo, nuestro Administrador Apostólico, D. Juan José Asenjo, procederá a la Coronación Canónica Pontificia de la Imagen de María Auxiliadora que se venera en el Santuario Salesiano de nuestra ciudad.

Con tal motivo creemos oportuno, para una mayor comprensión de este tipo de actos, profundizar en su fundamento teológico así como en sus orígenes, evolución histórica y celebración.

Fundamento Teológico

Jesús, en su concepción, es llamado por el ángel Gabriel "Hijo del Altísimo", el Rey que recibirá el Trono de David y que reinará por siempre. María es pues la Virgen descrita por Isaías como la elegida desde la eternidad para ser la Madre del Rey, de aquí se desprende para ella el título de Reina.

Ya desde los primeros años, la comunidad cristiana ha reconocido esta dignidad real de María, Litúrgicamente este título es repetido constantemente en oraciones marianas y cantos como la Salva Regina, Regina Coeli, Ave Regina Coelorum.

Así, también en las letanías lauretanas se le llama "Reina de los Angeles", de todos los Santos, del Mundo, de la Paz, etc.. De la misma manera los artistas se han complacido en representarla en actitud mayestática, sentada sobre un trono y ostentando regia corona. En los misterios Gloriosos del Santo Rosario, también se invoca en el último misterio la Coronación de María como Reina y Señora de la Creación.

Orígenes y evolución histórica

Fray Jerónimo Paolucci , fraile franciscano capuchino que vivió en el siglo XVI, fue el precursor de las coronaciones de las imágenes de María. Durante el transcurso de su vida se dedicó a realizar notables predicaciones, dando término a ellas con la imposición de una corona a las sagradas imágenes de la Virgen más veneradas en el lugar en que realizaba su labor pastoral. Gracias a este hecho, el capuchino recibió el apodo de "Apóstol de la Madonna".

Al encontrarse en la ciudad de Parma -Italia - los protestantes realizaban manifestaciones en las que agraviaban el nombre de María Santísima. Es entonces que este Fraile juró dedicarse íntegramente al culto de Nuestra Señora. Pocos días después se organizó en desagravio a la Madre de Dios, una solemne ceremonia que tuvo gran cantidad de concurrencia. En esta ceremonia, luego de su acostumbrada y brillante actuación como orador sagrado, aclamaron bajo juramento a María como su perpetua Reina.

Transcurrido un breve lapso de tiempo, quisieron poner énfasis en su amor filial a la Virgen Santísima, realizando en dicha ciudad una Asamblea popular en la que el Obispo Diocesano y el Duque de Parma, colocaron una hermosa corona de oro sobre la cabeza de la imagen de María, proclamándola Soberana de Parma. Con ello, se dio inicio a esta piadosa costumbre de coronar las imágenes de María Santísima en Occidente.

Por otra parte, el Conde D. Alejandro Sforza Pallavicino de Piacenza, muy vínculado al Vaticano, al comenzar el siglo XVII, se propuso fundar una obra para darle orden y realce en todo el mundo a las coronaciones de la Virgen Santísima, y guardar memoria en un registro que se abrió en la Basílica de San Pedro de Roma.

Para ello dispuso en su testamento una donación considerable de sus bienes a la Reverenda Fábrica de San Pedro en la Ciudad de Roma, con la condición que fueran costeados con sus rentas estos actos y se promoviera la coronación de las imágenes de María Santísima más veneradas en todo el mundo.

Al legar su fortuna el Conde Sforza, se estableció el Capítulo de San Pedro, como el organismo competente para conceder el rango de canónica a la coronación de una imagen de la Santísima Virgen, y con ello se comprometían a adquirir la áurea presea, con el peculio obtenido de la donación hecha por el piadoso noble.

El primer caso de coronación sufragada por el Conde Sforza lo encontramos el 27 de Agosto de 1631, cuando el venerable Capítulo decidió colocar la diadema de oro a la imagen pictórica de "Santa María della febbre", venerada en una de las Sacristías de San Pedro en la Ciudad Eterna. A los pocos años de realizada el ceremonial tan lucido, este principal propulsor de la Coronación Canónica de María en la Tierra, falleció el 3 de Julio de 1636.

La coronación de Santa María la Mayor de Roma, el 15 de Agosto de 1837, marca el inicio del mismo ritual para las coronaciones que se llevarán a cabo en lo sucesivo.

A España no llega la coronación Canónica sino hasta el último cuarto del siglo XIX, como veremos en los primeros casos de dicha concesión, para la imagen de Ntra. Sra. de la Veruela en Aragón y Ntra. Sra. de Montserrat en Cataluña, ambas en 1881; luego de estas coronaciones, se sucederán otras muchas en España y con mucha rapidez se realizarán los primeros trámites de dicho proceso en América Española.

En Córdoba la primera imagen coronada canónicamente fue Nuestra Señora de los Dolores el 9 de mayo de 1965. También están coronadas Nuestra Señora de las Angustias (11 de octubre de 1987), Nuestra Señora del Rosario (31 de octubre de 1993), Nuestra Señora de la Fuensanta (2 de octubre de 1994), y la Virgen del Socorro que se coronó el 7 de septiembre del año 2003.


Celebración

En las primeras Coronaciones el Cabildo Vaticano mandaba fabricar la corona y enviaba a la Ciudad en que se efectuará dicho acto un Canónigo desde la Ciudad Eterna que sería el delegado Pontificio para realizar en su nombre este acto. Así también se conseguían de su Santidad, favores especiales - indulgencias por lo general - para el día de la celebración.

El ritual de imposición de la Corona en las devotas imágenes marianas, permaneció desde el siglo XVII hasta el XIX sin variaciones, salvo, la elaboración de las coronas en sus respectivos lugares de veneración, y el requisito de que para coronarse a una imagen mariana por lo mínimo debía tener 50 años de antigüedad.

En 1981 se faculta a los Obispos diocesanos para conferir la Coronación a las imágenes que se veneren en sus respectivas jurisdicciones, con ello queda establecidas tres clases de coronación.

Coronación Canónica Pontificia.- que otorga la Santa Sede en Roma, por la importancia que esta tiene, simplemente se le considera como Canónica, y tiene mayor peso sobre sus similares.

Coronación Canónica Diocesana.- que otorga la Diócesis en una Ciudad o País.

Coronación Litúrgica.- aquella que no necesita de permiso alguno, que la realiza cualquier eclesiástico y puede llegar a ser elevada al rango de Canónica Diocesana.

La sagrada imagen que ha sido postulada para recibir el privilegio de la Coronación Canónica, debe de reunir los siguientes requisitos, indispensables y debidamente comprobados por el Obispo u autoridad eclesiástica:

- Antigüedad no menor de 50 años (Se entiende que posea valor artístico y cuya Historia se encuentre debidamente documentada).
- Gozar de probada devoción (desde sus inicios hasta su estado actual)
- Comprobación de los favores concedidos por dicha imagen y la irradiación de su culto.

Reunidos estos requisitos por dicha imagen, esta documentación deberá ser presentada por el Obispo, Dignidad eclesiástica o Superior de alguna orden religiosa y pedida expresamente por él. A ellos se unen los clamores de las autoridades civiles y el pueblo católico de la localidad en general, llegándose a formar un comité de laicos que dedicará sus esfuerzos con este fin.

Respecto al día en que la ceremonia debe realizarse, se recomienda esta se efectué dentro de alguna solemnidad o fiesta de la Santísima Virgen. En algunos casos se hacen el mismo día de la fiesta de la advocación que la imagen posee y va a ser coronada. A ello habría que añadir que no se debe realizar en las grandes solemnidades de Nuestro Señor, ni en días de carácter penitencial, ello comprende la cuaresma y Semana Santa.

Cabe señalar que el Ritual de la Coronación establece celebrar la Misa de Santa María Reina, o la que corresponda a dicha imagen que cuente con oficio propio; así mismo las vestimentas que ha de usar los celebrantes deberán ser de color blanco, festivos, a no ser que se prefiera otro por diversos motivos.

Para llevar a cabo la Coronación, Su Santidad el Papa, envía un Delegado Pontificio para la Coronación de la imagen desde Roma, aunque también suele delegar a los Nuncios Apostólicos y los Arzobispos u Obispos.

En cuanto a la corona, en su hechura, el material en que debe realizarse es en oro puro. Para su ejecución, la presea debe responder a factores culturales y gustos artísticos de la Ciudad o localidad, de modo que sea un símbolo adecuado con que la Ciudad homenajea a su Reina y Señora. Debe contener piedras preciosas, cuando se pueda, y debe ser lo más regia posible.

Respecto a la Coronación propiamente dicha, debe estar revestida de gran solemnidad, para ello en la Procesión de entrada, deberá figurar la Áurea corona, portada con la reverencia del caso, esta debe ubicarse en un lugar privilegiado dentro del altar, a la vez que apreciado por todo el público concurrente a dicha ceremonia.

La Misa Pontifical deberá seguir con normalidad hasta la Homilia, en la cual deberán exaltar las glorias y reinado de María. Al concluir la homilía se realizará el rito de Coronación. Las coronas deberán ser presentadas por los padrinos, quienes llevarán la corona hasta la presencia del Obispo, que despojado de la Mitra, recitará la invocación correspondiente. Acto seguido se rociará el agua bendita sobre la presea y acompañado de un clérigo u otra persona, se dirigirá hasta la santa imagen e impondrá sobre las sienes de la imagen la Corona (si la imagen mariana porta a la imagen de Cristo, deberá imponérsele primero la corona a dicha imagen). Una vez impuesta la corona sobre la Reina y Señora, se canta un canto mariano o el Himno de la Coronación que ensalce la Realeza de María, culminando con la incensación que realiza el Obispo a la imagen coronada. Luego de ello sigue la Misa como de costumbre.

Al finalizar la Santa Misa, se tributa un homenaje público para la sagrada imagen, sacando en procesión triunfal a la Reina Coronada, en reconocimiento general del privilegio que se ha concedido a esta efigie mariana

Leer más...

5/5/09

Mayo, mes de María (y II)

Tal como el año pasado animábamos a rezar el rosario aprovechando el mes de María, también este lo hacemos apoyados en este magnífico vídeo:



Y tú ¿rezas el Santo Rosario?

24/4/09

Conversión de María Vallejo-Nájera

La escritora, de cuya conversión nos hicimos eco en una entrada anterior, detalla personalmente dicha conversión a través de este vídeo:



Otras entradas relacionadas con Medjugorje en nuestra web:


Leer más...

12/3/09

3 segundos que cambian la vida para siempre

En relación con las apariciones de Medjugorje, recogemos en esta entrada el testimonio de María Vallejo-Nágera, escritora e hija del prestigioso psiquiatra y escritor Juan Antonio Vallejo-Nágera.

En un artículo recogido en la publicación electrónica Alba Digital, se recogen trazos emotivos de cómo se convirtió en el pueblo bosnio de Medjugorje, transformando su vida por completo a raíz de ese suceso y cambiando el rumbo de sus prioridades e intereses.

Merece la pena su (breve) lectura:

Leer más...

11/2/09

Festividad de la Virgen de Lourdes

Cuadro de la aparición de la Virgen a Santa BernarditaCelebramos hoy, 11 de Febrero, las apariciones de la Virgen María en Lourdes. Con tal motivo traemos a nuestra web un video de AciTv en el que se resume la historia de las apariciones.

Para conocer más detalles sobre todas las circunstancias que rodearon las apariciones de Lourdes y todo lo acontecido desde entonces en aquel lugar y a Bernardette Soubirous, la niña a quien se le apareció, se pueden consultar muchos sitios en internet entre los cuales nosotros destacamos, además del sitio web oficial del Santuario de Lourdes (desde donde se pueden seguir en directo por tv todas las celebraciones de este día) los recursos al respecto de aciprensa.com , ewtn.com y corazones.org.


Leer más...

11/10/08

El Milagro del Cojo de Calanda

La virgen del PilarCelebramos mañana la festividad de la Virgen del Pilar. Según documentos del siglo XIII, el 2 de enero del año 40, el apostol Santiago se encontraba en profunda oración con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal en Palestina, le pidió a Santiago que en aquel lugar se le construyese una iglesia, y que el altar estuviese en torno al pilar donde ella estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".


Muchos han sido desde entonces los "portentos y maravillas"debidos a la intercesión de la Virgen del Pilar. Hoy hemos querido resumir aquí cómo se desarrollaron los hechos de uno de esos portentos que, quizás, a pesar de su espectacularidad, no es lo suficientemente conocido por la mayoría de fieles cristianos. Es el denominado "Milagro del Cojo de Calanda".

Aunque hay innumerables milagros, hechos inexplicables de carácter excepcional, capaces de ser percibidos y comprobados por más de una persona y atribuidos a la poderosa intercesión de la Santísima Virgen María o a la de los Santos para mayor gloria del Señor, probablemente no haya un milagro mejor documentado como el milagro denominado de Calanda, que como tal fue proclamado el 27-IV-1641 por el arzobispo Pedro Apaolaza, asesorado por nueve consultores y tras el interrogatorio de veinticinco testigos.

El hecho milagroso fue el de la inexplicable y súbita restitución, la noche del 29-III-1640, en su casa de Calanda, al joven Miguel Joan Pellicer Blasco , de la misma pierna derecha que en octubre de 1637 le había sido amputada cuatro dedos más abajo de la rodilla en el Hospital de Gracia de Zaragoza por el cirujano Joan de Estanga , habiendo sido enterrada por manos del mancebo practicante Joan Lorenzo García.

Los libros parroquiales nos conservan los datos biográficos del joven y de su familia: Miguel Pellicer fue bautizado el 25-III-1617 y confirmado el 2-VI-1618, fue el segundo de ocho hermanos, hijos de Miguel Pellicer Maya y de María BlascCuadro en el que se representa a los padres Miguel en el momento de ver las dos piernaso. Las declaraciones de los testigos del proceso permiten reconstruir con detalle la historia completa: a los diecinueve años dejó a sus padres para ir a trabajar con su tío, Jaime Blasco, en Castellón. Tuvo un accidente: Se cae de un carro cargado de trigo, pasándole una rueda sobre su pierna derecha provocándole gravisimas heridas. Fue ingresado en el Hospital Real de Valencia, según consta en su registro, sólo estuvo allí cinco días, pues quiere venir al hospital de Gracia de Zaragoza. Su penoso viaje dura hasta octubre, siendo en Zaragoza su primera visita al Pilar, donde confiesa y comulga. En la cuadra de cirugía del Hospital y dado el estado del miembro herido, le amputa la pierna el cirujano Estanga, tras consulta con el cirujano M. Beltrán y ayudado por el también cirujano D. Millaruelo.

Tras su convalecencia, provisto de pierna de palo y muleta, vive de trabajos de mano ocasionales y sobre todo de las limosnas que recoge en el Pilar, en la capilla de la Esperanza junto a la puerta de la ribera, siendo por eso familiar su presencia para los zaragozanos.Cuadro en el que se representa a Miguel soñando con la Virgen del Pilar En marzo de 1640 vuelve a Calanda en viaje de varias etapas (Fuentes, Quinto, Samper). Ya en su villa sale alguna vez por los pueblos vecinos sobre una jumentilla a recoger de limosna talegas de pan. El jueves, 29 de marzo, cargó en la era nueve cargas de estiércol, ayudado por una hermana suya. Cansado, tras quitarse la pierna de palo en presencia de sus padres y de unos vecinos, se acuesta a las diez de la noche en un camastro improvisado en la habitación de sus padres, por estar la suya ocupada por un soldado que estaba de paso. Cuando al poco rato entran sus padres, ven que bajo el cobertor sobresalen dos piernas; despiertan a Miguel de un sueño profundo, en el que soñaba encontrarse en la capilla del Pilar, ungiéndose el muñón de la pierna con el aceite de sus lámparas, como lo había hecho en su convalecencia; comprueban que la pierna restituida tenía, al igual de la que fuera amputada hace tres años, las cicatrices de un mal grano, de unos rasguños causados por las aliagas del monte y de una herida causada por los colmillos de un perro.

Ya aquella noche se enteró la vecindad, y al día siguiente celebró en la parroquia el vicario, Jusepe Herrero, una misa de gracias, confesando y comulgando Miguel. El 2 de abril vienen desde Mazaleón su cura, M. Seguer y el notario Miguel Andreu, quien levantó acta del suceso, que se conserva con el protocolo de todo el año 1640 en el despacho del alcalde de Zaragoza. El 25 de abril llega Miguel con sus padres a Zaragoza para dar gracias a la Virgen del Pilar, a cuya intercesión se atribuye la curación. En sesión de 8 de mayo el Capítulo y Consejo de Zaragoza acuerda constituirse parte para instar al arzobispo la calificación milagrosa de la curación.

Leer más...

14/8/08

Las apariciones de Medjugorje más cerca de su aprobación

Recogemos aquí una noticia sobre unas apariciones de la Virgen cuya autenticidad han ido ganando fuerza poco a poco.

La apariciones de la Virgen María que vienen teniento lugar en Medjugorje desde 1981, a pesar de no tener hasta la fecha el reconocimiento expreso de la Santa Sede, cada vez tienen mas visos de tener un reconocimiento oficial. El cardenal bosnio Vinko Puljic (Sarajevo) ha confirmado que el Vaticano ya ha formado una comisión que evaluará por las apariciones de Medjugorje. El cardenal subrayó que esta es la primera comisión vaticana que visita oficialmente Medjugorje.

Aunque no se espera una decisión rápida la confirmación de la comisión es un paso más en dirección de la posible aprobación de las apariciones de la Santísima Virgen.

Para los que no conozcan estas apariciones a continuación exponemos un resumen de las mismas.

El 24 de junio de 1981, alrededor de las 18 horas, seis jóvenes de la parroquia de Medjugorje, Ivanka Ivankovic, Mirjana Dragicevic, Vicka Ivankovic, Ivan Dragicevic, Ivan Ivankovic y Milka Pavlovic, vieron en el monte Crnica, una figura blanca con un niño en los brazos. Sorprendidos y asustados, no se le acercaron.

Al día siguiente, a la misma hora, cuatro de ellos, Ivanka Ivankovic, Mirjana Dragicevic, Vicka Ivankovic y Ivan Dragicevic, se sintieron poderosamente atraídos hacia el lugar en que, el día anterior, habían visto a quien reconocieron inmediatamente como la Virgen. A ellos se agregaron Marija Pavlovic y Jakov Colo. Con la Virgen oraron y conversaron. A partir de ese día han tenido apariciones diarias, juntos o separados. Milka Pavlovic i Ivan Ivankovic no vieron nunca más a la Virgen.

Las visitas de la Virgen se suceden todos los días a tres de los videntes, estén ellos donde estén. A los otros tres- Ivanka, Mirjanay Jakov- se les aparece solamente una vez al año. Ello está directamente vinculado al tema de los secretos. En efecto, en torno a Medjugorje existen 10 secretos que la Santísima Virgen debe dar a conocer a todos los videntes. Hasta ahora son pues tres los que conocen el contenido de los diez secretos. A los otros tres les ha manifestado nueve y nadie sabe quién ni cuándo será el próximo en conocer el décimo secreto y dejar de tener las apariciones diarias.

Gracias a la oración y el ayuno, Dios ha permitido que se supiese que los dos primeros secretos serán serias advertencias para la humanidad. El tercero, en cambio, - según cuenta Jakov, a quien la Virgen se lo ha mostrado- consistirá en una señal hermosísima, indestructible, tangible que servirá para que los ateos se conviertan. Luego de esta señal ya no se podrá dudar que viene de Dios, así como tampoco del hecho que la Virgen se haya aparecido en Medjugorje. Pero la Santísima Virgen dice: "No esperéis para convertiros a que se verifique esa señal porque luego todo se sucederá rápidamente y ya no habrá más tiempo para la conversión "

De los otros siete secretos restantes, es posible deducir su naturaleza catastrófica, sobre todo el noveno y el décimo.

Con respecto a los secretos, se sabe que la Misericordia de Dios, movida por la respuesta de conversión de las gentes ha hecho que el séptimo secreto fuese mitigado. Según Mirjana los últimos dos ya no podrán ser cancelados, pero sí disminuidos, dependiendo ello de nuestra respuesta. Cada conversión contribuye a aliviar la intensidad de esos secretos.

Es Mirjana la vidente a quien la Virgen encargó revelar las fechas de los secretos, tres días antes de que acontezcan. Pero deberá hacerlo a través del guía que ella eligió, el Padre Petar. Diez días antes se lo deberá decir al sacerdote y luego de 7 días de ayunos, de ambos, éste deberá darlo a conocer a todo el mundo.

Dice Mirjana que aún el mismo Aviso ha de ser muy doloroso y que vendrá pronto. Habla también de cinco grandes acontecimientos que están llegando y nos insta a que nos convirtamos y digamos a la gente que no tema, porque quien permanece en el Señor, quien se refugia en María, nada debe temer. Desde 1987, esta vidente tiene manifestaciones de la Reina de la Paz todos los días 2 de cada mes y ambas rezan por los no creyentes. La Madre de Dios no los llama "no creyentes" sino "aquellos que aún no conocen el amor de Dios."

Vicka, por su parte, ha escrito varios cuadernos que contienen la historia de la vida de la Virgen, que la misma Gospa le fue relatando. Ellos deberán ser publicados en la fecha que ya le fue dada a Vicka y no antes. También la Santísima Madre le dijo quién debía publicarlo.

Para mas información podéis entrar en el sitio web oficial, en varios idiomas, entre ellos el español.

Leer más...