Rogatorias

Buscar...

Categorías

Archivo de noticias

30/12/12

"¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?"


FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA

Lecturas: Eclesiástico 3, 2-6.12-14 // Salmo 128 // Colosenses 3, 12-21 // Lucas 2, 41-52.
Queridos hermanos y hermanas:

El Hallazgo del Salvador en el Templo. 1854-1860. William Holman HuntLa Iglesia nos coloca la Fiesta de la Sagrada Familia enseguida de la Navidad, para ponernos de modelo a la Familia en que Dios escogió nacer y crecer como Hombre.

Jesús, María y José. Tres personajes modelo, formando una familia modelo. Y fue una familia modelo, porque en ellos todo estaba sometido a Dios. Nada se hacía o se deseaba que no fuera Voluntad del Padre.
El Evangelio (Lc. 2, 41-52) nos narra el incidente de la pérdida de Jesús durante tres días y de la búsqueda angustiosa de José y María, que culmina con aquella respuesta desconcertante de Jesús: “¿No sabían que debo ocuparme de las cosas de mi Padre?”. El Padre y las cosas del Padre de primero. Así, en la casa de Nazaret todo estaba sometido al Padre. Jesús mismo pertenece al Padre Celestial, antes que a María y José.

La familia está hoy en crisis. Y seguirá estándolo mientras los esposos y los hijos no tengan como modelo a Jesús, María y José. Todo en ellos giraba alrededor de Dios. Como en la Sagrada Familia, con los esposos debe haber un “tercero” que debe estar siempre de “primero”: Dios. Entre padres e hijos, debe estar ese mismo “tercero”, (Dios) pero siempre de “primero”. De otra manera las relaciones entre los miembros de la familia pueden llegar a ser muy difíciles y hasta imposibles.

La presencia de Dios en el hogar, entre los miembros de la familia, es lo único que garantiza la permanencia de la familia y unas relaciones que, sin ser perfectas, como sí lo fueron en la Sagrada Familia, sean lo más parecidas posibles al modelo de Nazaret.

Por eso Dios elevó el matrimonio a nivel de Sacramento, para que la unión matrimonial fuera fuente de gracia para los esposos y para los hijos. Pero... ¿qué sucede, entonces?

Para responder, cabe hacernos otras preguntas: ¿Dónde está Dios en las familias? ¿Qué lugar se le da a Dios en las familias? ¿Es Dios el personaje más importante en las familias? ¿Se dan cuenta las parejas que se casan ante el altar, que para cumplir el compromiso que están haciendo al mismo Dios, deben poner a ese Dios de primero en todo? ¿Se recuerdan de esto a lo largo de su vida de casados? ¿Ponen a Dios de primero entre sus prioridades? ¿Enseñan esto a sus hijos?

¿Rezan los esposos? ¿Rezan con los hijos? “Familia que reza unida permanece unida” es el lema de la Campaña del Rosario en Familia. ¿Rezan unidas las familias? Sin la oración, nada es posible, menos aún la unión familiar y las buenas relaciones entre los miembros de una familia.

¿Cómo, entonces, poder cumplir con las exigencias del amor cristiano, que piensa primero en el otro antes que en uno mismo, que complace al otro antes de complacerse a sí mismo?

¿Cómo cumplir con los consejos que San Pablo nos da en la Segunda Lectura: “Sean compasivos, magnánimos, humildes, afables y pacientes. Sopórtense mutuamente y perdónense cuando tengan quejas contra otro. Y sobre todas estas virtudes, tengan amor, que es el vínculo de la perfecta unión”? (Col. 3, 12-21).

¿Cómo ser así los miembros de la familia si no obtienen las gracias necesarias a través de la oración? ¿Cómo poder ser así si Dios no está de primero en la vida de cada uno?

La Primera Lectura del libro del Eclesiástico o de Sirácide (Eclo 3, 3-7.14-17) nos trae consejos muy prudentes y oportunos sobre las relaciones entre los miembros de la familia,haciendo un desarrollo muy apropiado del Cuarto Mandamiento: honrar padre y madre.

Cuando los miembros de la familia ponen a Dios en primer lugar y buscan a Dios en la oración, es posible seguir estos antiguos consejos que siempre están vigentes. Con la oración, la vida familiar se hace más fácil, los hijos honran a sus padres, éstos se aman y se comprenden mutuamente, aman a los hijos y los educan para que Dios sea también el “primero” en sus vidas.

Ese es el secreto de la felicidad familiar.

Leer más...

Horarios de las misas de Año Nuevo - 2013

Recordatorio de las misas de Año Nuevo (Solemnidad de Santa María Madre de Dios - precepto):

DÍA 31 DE DICIEMBRE

20'00 h.

DÍA 1 DE ENERO

12'00 h y 20'00 h (No habrá Misa a las 10'00 h. de la mañana)

29/12/12

Peregrinación a Montilla - Enero 2013

Con motivo del Año Jubilar de San Juan de Ávila se va a realizar una peregrinación a Montilla el próximo día 12 de enero de 2013. Los interesados pueden informarse y apuntarse en la sacristía.

25/12/12

¡FELIZ NAVIDAD 2012!


Desde la Parroquia del Beato Álvaro de Córdoba os deseamos a todos una

 ¡FELIZ NAVIDAD!.
¡Que Jesús llene vuestras vidas, os ilumine y acompañe siempre!


23/12/12

Misas de Navidad

Las misas de las fiestas de Navidad tendrán el siguiente horario:

DÍA 24 DE DICIEMBRE

20'00 h y 24'00 h (Misa del Gallo).

DÍA 25 DE DICIEMBRE

12'00 h y 20'00 h (No habrá Misa a las 10'00 h. de la mañana)

DÍA 31 DE DICIEMBRE

20'00 h.

DÍA 1 DE ENERO

12'00 h y 20'00 h (No habrá Misa a las 10'00 h. de la mañana)

¡Bendita tú entre las mujeres!

IV DOMINGO DE ADVIENTO

Lecturas: Miqueas Mi 5, 1-4 // Salmo 79 // Hebreos 10, 5-10 // Lucas 1, 39-45


Escena de la Visitación de María a su prima Santa Isabel1. María se puso en camino. Es consolador y estimulante imaginarse a María subiendo cuestas, sorteando piedras y arbustos, con el alma en vilo, caminando apresurada para ayudar a su prima Isabel que estaba en estado de buena esperanza. María, la prima joven de Nazaret, está ya a la puerta, saludando a su prima con el grito amoroso de paz, Shalom. Isabel se sintió, de golpe, rejuvenecida por dentro y hasta el pequeño Juan saltó de alegría en el vientre de su madre. ¡Qué hermosos son los pies del mensajero que anuncia la paz! Con el ejemplo de María, en este cuarto domingo de Adviento, cuando ya estamos a las puertas de la Navidad, es bueno que nos propongamos hacer de nuestra vida un camino hacia el prójimo, para ofrecerles ayuda, para llevarles un mensaje de paz. Al final, lo que quedará de nuestra vida, a los ojos de Dios, es lo que hayamos hecho por el prójimo. El egoísmo es una gran fuerza centrípeta, que nos empuja a caminar siempre en dirección hacia nosotros mismos, mientras que el amor es la gran fuerza centrífuga, que nos empuja a caminar en dirección a los demás. Dios quiere que también nosotros, como María, vivamos siempre caminando hacia el prójimo, dando a los demás en cada momento lo mejor de nosotros mismos. Vivir el Adviento como un camino de amor hacia el prójimo es una forma muy cristiana de prepararse para la Navidad.
2. Dichosa tú que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá. ¡Qué bonita esta Bienaventuranza que Isabel le dedica a María! La fe de María la hace feliz, dichosa, bienaventurada. La fe de María no fue una fe racional, nacida de una comprensión completa de las palabras del ángel, no, la fe de María fue una fe vivencial, nacida del amor y de la confianza en el Dios que le hablaba a través de su mensajero. Así es siempre la fe verdadera, la que mueve montañas y la que hace milagros. La razón no enciende, por sí sola, el fuego creyente del corazón, porque la fe sin amor es una fe fría y estática. La fe que nos hace felices es la fe que brota del corazón creyente, la fe que se apoya en esas razones que tiene el corazón y que la razón no entiende, como nos dijo Pascal.

3. Se mostrará grande hasta los confines de la tierra, y este será nuestra paz. El profeta Miqueas sabe que lo que es pequeño a los ojos del mundo puede ser grande a los ojos Dios, que de la pequeña aldea de Belén de Efrata puede salir el Mesías, el Salvador. Este Mesías, este Salvador, será nuestra paz, una paz grande y verdadera que nos llenará el alma y nos hará vivir dichosos. Todos nosotros somos pequeños, pequeñísimos, ante Dios, pero la grandeza de Dios puede hacer obras grandes a través de nosotros. Porque miró la humildad de su esclava el Señor hizo obras grandes en María. De la humilde María, como de la pequeña aldea de Belén, salió el jefe de Israel, el Mesías, el Señor.

4. Tú no quieres sacrificios ni ofrendas… Entonces yo dije lo que está escrito en el libro: “Aquí estoy, oh Dios, para hacer tu voluntad “. El autor de esta carta a los Hebreos nos lo repite una vez más: no son nuestros sacrificios, ni nuestras ofrendas las que nos salvan, es el sacrificio único de Cristo el que nos ha reconciliado con Dios. Cristo se ofreció a sí mismo al Padre, le ofreció el sacrificio de sí mismo, como víctima de propiciación por nuestros pecados. Ofrezcamos también nosotros al Padre el sacrificio de nosotros mismos, obedeciendo siempre su voluntad. Y hagámoslo uniendo el sacrificio de nosotros mismos unido al sacrificio de Cristo.

Por Gabriel González del Estal

Leer más...

16/12/12

Oración y vigilancia es lo que nos pide el Señor

TERCER DOMINGO DE ADVIENTO

Lecturas: Libro de Sofonías 3,14-18. // Libro de Isaías 12,2-3.4.5-6. // Carta de San Pablo a los Filipenses 4,4-7. // Evangelio según San Lucas 3,10-18.

Ya más entrado el Adviento, las lecturas nos hablan de alegría, pues ya está más cerca la venida del Señor.

La Primera Lectura (So. 3, 14-18). “Alégrate, hija de Sión, da gritos de júbilo ... No temas ... el Señor tu Dios está en medio de tí. El se goza y se complace en ti”. ¿Por qué hemos de estar alegres? Porque “el Señor ha levantado la sentencia contra ti, ha expulsado a todos tus enemigos”. Es la salvación realizada por Cristo lo que se nos anuncia aquí. Tanto es así que el Arcángel Gabriel hace eco de estas palabras cuando anuncia a la Santísima Virgen María la Encarnación del Hijo de Dios en su seno: “Alégrate, el Señor está contigo ... No temas María, porque has encontrado el favor de Dios ... concebirás y dará a luz a un Hijo” (Lc. 1, 28 y 30).

Desde que Jesús vino al mundo como Dios verdadero y como Hombre también verdadero, podemos decir con San Pablo en la Primera Lectura (Flp. 4, 4-7): “el Señor está cerca”, porque cada día que pasa nos acerca más a la venida del Señor. «Sí, vengo pronto», nos dice el final del Apocalipsis (Ap 22, 20)

¿Cuándo será ese momento? Nadie, absolutamente nadie, lo sabe con certeza. Eso nos lo ha dicho Jesús. Pero también nos ha dado algunos signos que Él mismo nos invita a observar: (Mt 24, 4-51; Lc 21, 5-36)

1.) Muchos tratarán de hacerse pasar por Cristo.

2.) Sucederán guerras y revoluciones que no son aun el final.

3.) Se levantará una nación contra otra y un reino contra otro.

4.) Terremotos, epidemias y hambres.

5.) Señales prodigiosas y terribles en el cielo.

6.) Persecuciones y traiciones para los cristianos.

7.) El Evangelio habrá sido predicado en todo el mundo.

8.) La mayor parte de la humanidad estará imbuida en las cosas del mundo y habrá perdido la fe.

9.) Después se manifestará el anti-Cristo, que con el poder de Satanás realizará prodigios con los que pretenderá engañar a toda la humanidad.

¿Cómo volverá Jesucristo? Primeramente aparecerá en el cielo su señal -la cruz-; vendrá acompañado de Ángeles y aparecerá con gran poder y gloria. (Mt. 24, 30-31)

Entonces ... ¿qué hacer? También nos lo dice el mismo Jesús: «Por eso estén vigilando y orando en todo momento, para que se les conceda escapar de todo lo que debe suceder y estar de pie ante el Hijo del Hombre.» (Lc 21, 36).

¿Qué más hacer? Con la oración como punto de partida, la Misa dominical que no debe faltar, arrepentimiento y Confesión sacramental de nuestros pecados y la Comunión lo más frecuente posible, debemos realizar el ideal del cristiano que conocemos.

Sin embargo, el Evangelio nos presenta a un personaje muy central de esta temporada de Adviento, preparatoria a la Navidad. Se trata de San Juan Bautista, el precursor del Mesías. El era primo de Jesús, recibió el Espíritu Santo aun estando en el vientre de su madre, cuando la Santísima Virgen la visitó enseguida de la Encarnación del Hijo de Dios.

Llegado el momento, San Juan Bautista comenzó su predicación para preparar el camino del Señor; es decir, para ir preparando a la gente a la aparición pública de Jesús.

Y al Bautista le preguntaban “¿qué debemos hacer?” (Lc. 3, 10-18). Y él les daba ya un programa de vida que parecía un preludio del mandamiento del amor que Jesús nos traería. “Quien tenga dos túnicas que dé una al que no tiene ninguna, y quien tenga comida, que haga lo mismo”.

Es así como la Navidad o primera venida del Mesías continúa siendo un recordatorio y un anuncio de su segunda venida. Que la venida del Señor esta Navidad no sea inútil, de manera que la celebración de su primera venida nos ayude a prepararnos a su venida final en gloria, para ser contados como trigo y no como paja.

Oración y vigilancia es lo que nos pide el Señor: orar y actuar como si hoy -y todos los días- fueran el último día de nuestra vida terrena.

Lo importante no es saber el cómo. Lo importante no es saber el cuándo. Lo importante es estar siempre preparados. Lo importante es vivir cada día como si fuera el último día de nuestra vida en la tierra.

Tomás Pajuelo Romero. Párroco.

Leer más...

10/12/12

Cáritas parroquial: Mercadillo benéfico - Navidad 2012

MERCADILLO BENEFICO DE NAVIDAD 2012


Como complemento a la recogida de alimentos, vamos a llevar a cabo
un Mercadillo Benéfico de Navidad. Mercadillo que es el tercer año consecutivo que se celebra, en el que se ponen a la venta una variedad de artículos hechos a mano por personas que colaboran con Caritas.

Este año además, jóvenes que han recibido la Confirmación en nuestra parroquia y han decidido prolongar con catequesis de Pos-Confirmación su crecimiento en la Fe de Cristo, han decidido colaborar activamente elaborando ellos mismos artículos que se pondrán a la venta y cuyo beneficio han decidido donar a Caritas.

A todos les damos las gracias por su colaboración, y os emplazamos al domingo día 16 y 23 de Diciembre por la mañana, antes y después de misa, en la puerta de la Parroquia.

Que El Señor os bendiga a todos y nos colme de Amor y Paz esta Navidad. 

Caritas Parroquial Beato Álvaro de Córdoba


9/12/12

Volver a casa

SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO

Lecturas: Libro de Baruc 5,1-9. // Salmo 126(125) // Carta de San Pablo a los Filipenses 1,4-6.8-11 // Evangelio según San Lucas 3,1-6

Estamos comenzando la Segunda Semana de Adviento. En este domingo, en la Primera Lectura del Profeta Baruc (Ba. 5, 1-9), encontramos la descripción de la ciudad de Jerusalén vacía y triste porque sus habitantes no están allí, sino en el exilio. Pero el Profeta invita a Jerusalén a alegrarse porque sus hijos desterrados volverán a la ciudad y serán conducidos del destierro a través del desierto por el mismo Dios.

Ahora bien, Jerusalén siempre es también símbolo de la Iglesia, que tiene muchos hijos también en exilio, fuera de sus muros, fuera de su influencia, alejados de ella. ¿Cómo se han exilado? Por el pecado, por la oposición a Dios y a sus leyes y designios. Por la falta de práctica religiosa. Y la Iglesia, la nueva Jerusalén, no deja de llamarnos a todos, especialmente en este tiempo de preparación que es el Adviento. LLamarnos a volver a casa.

Y Dios prepara ese camino, como nos dice el Profeta Baruc, “bajando montañas y colinas, rellenando los valles hasta allanar la tierra, para que Israel (el pueblo de Dios, su Iglesia) camine seguro bajo la gloria de Dios”. Además, “los bosques y los árboles le darán sombra por orden de Dios ... escoltándolo con su misericordia y su justicia.”

El Profeta anunciaba la preparación que Dios iba a hacer en el camino de regreso a través del desierto para que los desterrados pudieran volver a Jerusalén. Pero cuando San Juan Bautista, un siglo después de Baruc, comienza su predicación para preparar y anunciar la llegada del Mesías, retoma las palabras del Profeta y le da a las mismas un sentido espiritual.

En el Evangelio de hoy (Lc. 3, 1-6) San Lucas nos da al principio datos muy precisos de tiempo y lugar para ubicar con exactitud histórica al Bautista. También define a San Juan Bautista como “la voz que resuena en el desierto” anunciada por el Profeta Isaías (Is. 40, 3-5) quien también describe como Baruc el terreno que ha de allanarse en el desierto.

O sea que San Juan Bautista, el Precursor, anunciador del Mesías, quien era su primo Jesús de Nazaret, utiliza las palabras de los Profetas antiguos para realizar su misión, la de “preparar” el camino del Señor:

Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos; elévense los valles, desciendan los montes y colinas; que lo torcido se enderece, lo escabroso se iguale.
Y todos verán la salvación de Dios ¿qué significa eso de enderezar, rellenar y rebajar y aplanar el terreno del desierto? ¿Qué obra de ingeniería vial es ésa, mediante la cual “todos los hombres verán la salvación de Dios”?

Es la obra de ingeniería divina que Dios realiza con su gracia en nuestras almas. Nuestras almas son un desierto irrigado por la gracia divina, un desierto irregular con picos y hondonadas; sinuoso, con curvas y recovecos; su superficie es áspera con huecos y salientes. Y el Señor tiene que uniformarlo, hacerlo recto en todas sus dimensiones a lo ancho y largo, a lo alto y profundo, de un lado a otro.

El Señor tiene que enderezar las curvas torcidas de nuestra mente, que busca sus propios caminos equivocados de racionalismo y engreimiento. El Señor tiene que rellenar las hendiduras de nuestras bajezas, cuando preferimos comprar lo que nos vende el Demonio, en vez de optar por la Voluntad de Dios. El Señor tiene que tumbar y rebajar las colinas y montañas de nuestro orgullo, cuando creemos que podemos ser como Dios, al pretender decidir por nosotros mismos lo que es bueno o malo; o cuando creemos poder cuestionar a Dios sus planes para nuestra vida, sin darnos cuenta que El -nuestro Creador y Padre- es quien sabe lo que nos conviene a cada uno. El Señor tiene que suavizar con su Amor la superficie de nuestra alma, para quitar la aspereza de nuestro egoísmo, cuando no sabemos amarlo ni a El ni a los demás, sino que nos amamos sólo a nosotros mismos.

Aparece este domingo la figura de S. Juan Bautista, el precursor, que desde la humildad, la sencillez y la austeridad, preparó el camino del Señor. El Adviento debe ser para nosotros un tiempo en el que con humildad, sencillez, austeridad y determinación, preparemos el camino al Señor y nos preparemos de verdad para vivir cristianamente la Navidad. Que Dios os bendiga a todos. Feliz Día del Señor.

Tomás Pajuelo Romero. Párroco.

Leer más...

8/12/12

La Inmaculada Concepción: Los orígenes de la Fiesta

LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Los orígenes de la Fiesta

 

En la Constitución Ineffabilis Deus de 8 de Diciembre de 1854, Pío IX pronunció y definió que la Santísima Virgen María «en el primer instante de su concepción, por singular privilegio y gracia concedidos por Dios, en vista de los méritos de Jesucristo, el Salvador del linaje humano, fue preservada de toda mancha de pecado original». De esta manera proclamaba como dogma de fe de forma definitiva lo que la tradición popular había sostenido desde los comienzos de la Iglesia.
 
1. LA SAGRADA ESCRITURA
  
  
En la Sagrada Escritura encontramos algunas referencias (aunque no directas)  a la Virgen.
El primer pasaje escriturístico que contiene la promesa de la redención menciona también a la Madre del Redentor: “Yo pondré enemistad entre ti y la mujer y su estirpe; ella aplastará tu cabeza cuando tú aceches para morderle su talón” (Génesis 3:15).
Por otra parte en el evangelio de San Lucas, el saludo del ángel Gabriel (Cfr. Lucas 1:28) Dios te salve, llena de gracia , “chaire kecharitomene”, indica una alabanza a la abundancia de gracia, un sobrenatural estado del alma agradable a Dios, que encuentra explicación sólo en la Inmaculada Concepción de María.
También se han visto referencias a la Virgen María en el libro de los Proverbios, el Eclesiático y el Cantar de los Cantares (Cfr. Cant. 4:7).
 
2. LOS PADRES DE LA IGLESIA
  
  
 Respecto de la impecabilidad de María, los antiguos Padres son muy cautelosos, aunque insisten en dos puntos sobre todo: la absoluta pureza de María y su posición como segunda Eva (Cfr. 1 Cor 15:22).
Esta celebrada comparación entre Eva, por algún tiempo inmaculada e incorrupta -no sujeta al pecado original- y la Santísima Virgen es desarrollado por varios Padres de la Iglesia: San JustinoSan Ireneo de LyonTertulianoSan Cirilo de Jerusalén y Sedulio entre otros.
Los escritos patrísticos sobre la absoluta pureza de María son muy abundantes: Orígenes la llama «digna de Dios, inmaculada del inmaculado, la más completa santidad, perfecta justicia, ni engañada por la persuasión de la serpiente, ni infectada con su venenoso aliento». San Ambrosio dice que «es incorrupta, una virgen inmune por la gracia de toda mancha de pecado». San Agustín declara que todos los justos han conocido verdaderamente el pecado «excepto la Santa Virgen María, de quien, por el honor del Señor, yo no pondría en cuestión nada en lo que concierne al pecado».
Los Padres sirios nunca se cansaron de ensalzar la impecabilidad de MaríaSan Efrén describe la excelencia de la gracia y santidad de María: «La Santísima Señora, Madre de Dios, la única pura en alma y cuerpo, la única que excede toda perfección de pureza, única morada de todas las gracias del más Santo Espíritu [..], mi Señora santísima, purísima, sin corrupción, la solamente inmaculada».
 
3. EL ORIGEN DE LA FIESTA
  
  
La antigua fiesta de la Concepción de María (Concepción de Santa Ana), que tuvo su origen en los monasterios de Palestina a final del siglo VII, y la moderna fiesta de la Inmaculada Concepción no son idénticas en su origen, aunque la fiesta de la Concepción de Santa Ana se convirtió con el paso del tiempo en la de la Inmaculada Concepción.
Para determinar el origen de esta fiesta debemos tener en cuenta los documentos genuinos que poseemos. El más antiguo es el canon de la fiesta, compuesto por San Andrés de Creta, quien escribió su himno litúrgico en la segunda mitad del siglo VII.
En la Iglesia Oriental la solemnidad emergió de comunidades monásticas, entró en las catedrales, fue glorificada por los predicadores y poetas, y eventualmente fue fijada fiesta en el calendario de Basilio II, con la aprobación de la Iglesia y del Estado.
En la Iglesia Occidental la fiesta aparece cuando en el Oriente su desarrollo se había detenido. El tímido comienzo de la nueva fiesta en algunos monasterios anglosajones en el siglo XI, en parte ahogada por la conquista de los normandos, vino seguido de su recepción en algunos cabildos y diócesis del clero anglo-normando.
El definitivo y fiable conocimiento de la fiesta en Occidente vino desde Inglaterra; se encuentra en el calendario de Old Minster, Winchester, datado hacia el año 1030, y en otro calendario de New Minster, Winchester, escrito entre 1035 y 1056. Esto demuestra que la fiesta era reconocida por la autoridad y observada por los monjes sajones con considerable solemnidad.
Después de la invasión normanda en 1066, el recién llegado clero normando abolió la fiesta en algunos monasterios de Inglaterra donde había sido establecida por los monjes anglosajones. Pero hacia fines del siglo XI, a través de los esfuerzos de Anselmo el Joven, fue retomada en numerosos establecimientos anglo-normandos.
Durante la Edad Media la Fiesta de la Concepción de María fue comúnmente llamada la «Fiesta de la nación normanda», lo cual manifiesta que era celebrada en Normandía con gran esplendor y que se extendió por toda la Europa Occidental.
Por un Decreto de 28 de Febrero de 1476Sixto IV adoptó por fin la fiesta para toda la Iglesia Latina y otorgó una indulgencia a todos cuantos asistieran a los Oficios Divinos de la solemnidad. Para poner fin a toda ulterior cavilación, Alejandro VII promulgó el 8 de Diciembre de 1661 la famosa constitución «Sollicitudo omnium Ecclesiarum» en la que declaró que la inmunidad de María del pecado original en el primer momento de la creación de su alma y su infusión en el cuerpo eran objeto de fe.
Desde el tiempo de Alejandro VII hasta antes de la definición final, no hubo dudas por parte de los teólogos de que el privilegio estaba entre las verdades reveladas por Dios. Finalmente Pío IX, rodeado por una espléndida multitud de cardenales y obispos, promulgó el dogma el 8 de Diciembre de 1854.
 
Fuente: FREDERICK G. HOLWECK

Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María

Acto de Veneración a la Inmaculada en la Plaza de España
Discurso del Santo Padre Benedicto XVI

Sábado, 8 de diciembre de 2012

¡Queridos hermanos y hermanas!

Siempre es un placer especial reunirnos aquí, en la Plaza de España, en la fiesta de María Inmaculada. Reunirnos juntos – romanos, peregrinos y visitantes – a los pies de la estatua de nuestra Madre espiritual, nos hace sentirnos unidos en el signo de la fe. Me gusta subrayarlo en este Año de la fe que toda la Iglesia está viviendo. Os saludo con afecto y me gustaría compartir con vosotros algunos simples pensamientos, sugeridos por el Evangelio de esta solemnidad: el Evangelio de la Anunciación.

En primer lugar, nos sorprendente siempre, y nos hace reflexionar, el hecho de que el momento decisivo para el futuro de la humanidad, el momento en que Dios se hizo hombre, está rodeado de un gran silencio. El encuentro entre el mensajero divino y la Virgen Inmaculada pasa totalmente desapercibido: nadie sabe, nadie habla de ello. Es un acontecimiento que, si hubiera sucedido en nuestro tiempo, no dejaría huella en los periódicos y en las revistas, porque es un misterio que sucede en el silencio. Lo que es realmente grande a menudo pasa desapercibido y el silencio apacible se revela más fructífero que la frenética agitación que caracteriza nuestras ciudades, pero que – con las debidas proporciones – se vivía ya en las grandes ciudades de entonces, como Jerusalén. Aquel activismo que nos impide detenernos, estar tranquilos, escuchar el silencio en el que el Señor hace oír su voz discreta. María, el día que recibió el anuncio del Ángel, estaba recogida y al mismo tiempo abierta a la escucha de Dios. En ella no había obstáculo alguno, ninguna pantalla, nada que la separara de Dios. Este es el significado de su ser sin pecado original: su relación con Dios está libre de la más mínima imperfección, no hay separación, no hay sombra de egoísmo, sino una sintonía perfecta: su pequeño corazón humano está perfectamente “centrado” en el gran corazón de Dios. Así que, queridos hermanos y hermanas, venir aquí ante este monumento a María, en el centro de Roma, nos recuerda en primer lugar, que la voz de Dios no se reconoce en el ruido y la agitación; su diseño en nuestra vida personal y social no se percibe quedándose en la superficie, sino yendo a un nivel más profundo, donde las fuerzas no son de índole económica o política, sino morales y espirituales. Es allí, donde María nos invita a ir y a sintonizar con la acción de Dios.

Hay una segunda cosa, aún más importante, que la Inmaculada nos dice cuando estamos aquí, y es que la salvación del mundo no es obra del hombre – de la ciencia, de la tecnología, de la ideología –, sino es por la Gracia. ¿Qué significa esta palabra? Gracia significa el Amor en su pureza y belleza, es Dios tal como se revela en la historia de la salvación narrada en la Biblia y cumplida en Jesucristo. María es llamada la “llena de gracia” (Lc 1,28) y esta identidad nos recuerda el primado de Dios en nuestra vida y en la historia del mundo, nos recuerda que el poder del amor de Dios es más fuerte que el mal, puede llenar los vacíos que el egoísmo provoca en la historia de las personas, de las familias, de las naciones y del mundo. Estos vacíos pueden convertirse en infiernos, donde la vida humana es como si se tirara hacia lo bajo y hacia la nada, perdiendo el sentido y la luz. Las falsas soluciones que ofrece el mundo para llenar esos vacíos – emblemática es la droga – de hecho ensanchan el abismo. Sólo el amor nos puede salvar de esta caída, pero no un amor cualquiera: un amor que tenga en él la pureza de Gracia – de Dios que transforma y renueva – y que pueda poner en los pulmones intoxicados nuevo oxígeno, aire limpio, energía nueva de vida. María nos dice que, por mucho que pueda caer el hombre, nunca es demasiado bajo para Dios, que descendió hasta los infiernos; por mucho que nuestro corazón ande por mal camino, Dios es siempre “más grande que nuestro corazón” (1Juan 3,20). El soplo suave de la Gracia puede dispersar las nubes más negras, puede hacer la vida más hermosa y llena de significado incluso en las situaciones más inhumanas.

Y aquí viene la tercera cosa que nos dice María Inmaculada: nos habla de la alegría, la verdadera alegría que se extiende en el corazón liberado del pecado. El pecado trae consigo una tristeza negativa, que (induce a encerrarse en sí mismo) nos induce a encerrarnos en nosotros mismos. La Gracia trae la verdadera alegría, que no depende de la posesión de las cosas, sino que tiene sus raíces en lo más íntimo, en lo más profundo de la persona, y que nada ni nadie puede quitar. El Cristianismo es esencialmente un “evangelio”, una “buena noticia”, aunque algunos piensen que es un obstáculo a la alegría, porque ven en él una serie de prohibiciones y reglas. En realidad, el Cristianismo es el anuncio de la victoria de la Gracia sobre el pecado, de la vida sobre la muerte. Y si implica algunos sacrificios y una disciplina de la mente, del corazón y del comportamiento, es precisamente porque en el hombre está la raíz venenosa del egoísmo, que perjudica a sí mismo y a los demás. Por tanto, debemos aprender a decir no a la voz del egoísmo y a decir sí a la del amor auténtico. La alegría de María está plena, porque en su corazón no hay sombra de pecado. Esta alegría coincide con la presencia de Jesús en su vida: Jesús concebido y llevado en el vientre, después niño confiado a sus cuidados maternos, adolescente y joven, y hombre maduro; Jesús que parte de casa, seguido a distancia con la fe hasta la Cruz y la Resurrección: Jesús es la alegría de María y la alegría de la Iglesia, de todos nosotros.

Que en este tiempo de Adviento, María Inmaculada nos enseñe a escuchar la voz de Dios que habla en el silencio; (que nos enseñe) a recibir su Gracia, que nos libera del pecado y del egoísmo, para gozar así la verdadera alegría. ¡María, llena de gracia, ruega por nosotros! (Traducción del italiano: Eduardo Rubió. Radio Vaticana)


© Copyright 2012 - Libreria Editrice Vaticana

Leer más...

7/12/12

El Adviento en los Santos Padres de la Iglesia

Las dos venidas de Cristo

Anunciamos la venida de Cristo, pero no una sola, sino también una segunda, mucho más magnífica que la anterior. La primera llevaba consigo un significado de sufrimiento; esta otra, en cambio, llevará la diadema del reino divino. Pues casi todas las cosas son dobles en nuestro Señor Jesucristo. Doble es su nacimiento: uno, de Dios, desde toda la eternidad; otro, de la Virgen, en la plenitud de los tiempos. Es doble también su descenso: el primero, silencioso, como la lluvia sobre el vellón; el otro, manifiesto, todavía futuro. En la primera venida fue envuelto con fajas en el pesebre; en la segunda se revestirá de luz como vestidura. En la primera soportó la cruz, sin miedo a la ignominia; en la otra vendrá glorificado, y escoltado por un ejército de ángeles.

No pensamos, pues, tan sólo en la venida pasada; esperamos también la futura. Y, habiendo proclamado en la primera: Bendito el que viene en nombre del Señor, diremos eso mismo en la segunda; y, saliendo al encuentro del Señor con los ángeles, aclamaremos, adorándolo: Bendito el que viene en nombre del Señor.

El Salvador vendrá, no para ser de nuevo juzgado, sino para llamar a su tribunal a aquellos por quienes fue llevado a juicio. Aquel que antes, mientras era juzgado, guardó silencio refrescará la memoria de los malhechores que osaron insultarle cuando estaba en la cruz, y les dirá: Esto hicisteis y yo callé.

Entonces, por razones de su clemente providencia, vino a enseñar a los hombres con suave persuasión; en esa otra ocasión, futura, lo quieran o no, los hombres tendrán que someterse necesariamente a su reinado.

De ambas venidas habla el profeta Malaquías: De pronto entrará en el santuario el Señor a quien vosotros buscáis. He ahí la primera venida.

Respecto a la otra, dice así: El mensajero de la alianza que vosotros deseáis: miradlo entrar -dice el Señor de los ejércitos-. ¿Quién podrá resistir el día de su venida? ¿quién quedará en pie cuando aparezca? Será un fuego de fundidor, una lejía de lavandero: se sentará como un fundidor que refina la plata.

Escribiendo a Tito, también Pablo habla de esas dos venidas, en estos términos: Ha aparecido la gracia de Dios que trae la salvación para todos los hombres; enseñándonos a renunciar a la impiedad y a los deseos mundanos, y a llevar ya desde ahora una vida sobria, honrada y religiosa, aguardando la dicha que esperamos: la aparición gloriosa del gran Dios y Salvador nuestro, Jesucristo. Ahí expresa su primera venida, dando gracias por ella; pero también la segunda, la que esperamos.

Por esa razón, en nuestra profesión de fe, tal como la hemos recibido por tradición, decimos que creemos en aquel que subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. Vendrá, pues, desde los cielos, nuestro Señor Jesucristo. Vendrá ciertamente hacia el fin de este mundo, en el último dia, con gloria. Se realizará entonces la consumación de este mundo, y este mundo, que fue creado al principio, será otra vez renovado.

De la Catequesis de San Cirilo de Jerusalén, Obispo
(Catequesis 15, 1-3: PG 33, 870-874)

Leer más...

4/12/12

Catequesis del Papa Juan Pablo II para el Adviento - 29 de noviembre de 1978

En espera del Señor
1. Si bien el tiempo litúrgico de Adviento no comienza hasta el domingo próximo, deseo empezar a hablaros hoy de este ciclo.
Estamos ya habituados al término «adviento»; sabemos qué significa; pero precisamente por el hecho de estar tan familiarizados con él, quizá no llegamos a captar toda la riqueza que encierra dicho concepto.
Adviento quiere decir «venida».
Por lo tanto, debemos preguntarnos: ¿Quién es el que viene?, y ¿para quién viene?
En seguida encontramos la respuesta a esta pregunta. Hasta los niños saben que es Jesús quien viene para ellos y para todos los hombres. Viene una noche en Belén, nace en una gruta que se utilizaba como establo para el ganado.
Esto lo saben los niños, lo saben también los adultos que participan de la alegría de los niños y parece que se hacen niños ellos también la noche de Navidad. Sin embargo, muchos son los interrogantes que se plantean. E1 hombre tiene el derecho, e incluso el deber, de preguntar para saber. Hay asimismo quienes dudan y parecen ajenos a la verdad que encierra la Navidad, aunque participen de su alegría.
Precisamente para esto disponemos del tiempo de Adviento, para que podamos penetrar en esta verdad esencial del cristianismo cada año de nuevo.

Dios y el hombre
2. La verdad del cristianismo corresponde a dos realidades fundamentales que no podemos perder nunca de vista. Las dos están estrechamente relacionadas entre sí. Y justamente este vínculo íntimo, hasta el punto de que una realidad parece explicar la otra, es la nota característica del cristianismo. La primera realidad se llama «Dios», y la segunda, «el hombre». El cristianismo brota de una relación particular recíproca entre Dios y el hombre. En los últimos tiempos —en especial durante el concilio Vaticano II— se discutía mucho sobre si dicha relación es teocéntrica o antropocéntrica. Si seguimos considerando por separado los dos términos de la cuestión, jamás se obtendrá una respuesta satisfactoria a esta pregunta. En efecto, el cristianismo es antropocéntrico precisamente porque es plenamente teocéntrico; y al mismo tiempo es teocéntrico gracias a su antropocentrismo singular.
Pero es cabalmente el misterio de la Encarnación el que explica por sí mismo esta relación.

Y justamente por esto el cristianismo no es sólo una «religión de adviento», sino el Adviento mismo. El cristianismo vive el misterio de la venida real de Dios hacia el hombre, y de esta realidad palpita y late constantemente. Esta es sencillamente la vida misma del cristianismo. Se trata de una realidad profunda y sencilla a un tiempo, que resulta cercana a la comprensión y a la sensibilidad de todos los hombres y sobre todo de quien sabe hacerse niño con ocasión de la noche de Navidad. No en vano dijo Jesús una vez: «Si no os volviereis y os hiciereis como niños, no entraréis en el reino de los cielos» (Mt 18, 3).

El ateísmo
3. Para comprender hasta el fondo esta doble realidad de la que cada día late y palpita el cristianismo, hay que remontarse hasta los comienzos mismos de la Revelación o, mejor, hasta los comienzos casi del pensamiento humano.
En los comienzos del pensar humano pueden darse concepciones diferentes; el pensar de cada individuo tiene la propia historia en su vida, ya desde la infancia. Sin embargo, hablando del «comienzo» no nos proponemos tratar propiamente de la historia del pensamiento. En cambio, queremos dejar constancia de que en las bases mismas del pensar, es decir, en sus fuentes, se encuentran el concepto de «Dios» y el concepto de «hombre». A veces están recubiertos por un estrato de otros muchos conceptos distintos (sobre todo en la actual civilización, de «cosificación materialista» e incluso «tecnocrática»); pero ello no significa que aquellos conceptos no existan o no estén en la base de nuestro pensar. Incluso el sistema ateo más elaborado sólo tiene un sentido en el caso de que se presuponga que conoce el significado de la idea de «Theos», es decir, Dios. A este propósito, la constitución pastoral del Vaticano II nos enseña justamente que muchas formas de ateísmo se derivan de que falta una relación adecuada con este concepto de Dios. Por ello, dichas formas son, o al menos pueden serlo, negaciones de algo o, más bien, de Algún otro que no corresponde al Dios verdadero.

En los comienzos de la Revelación
4. El Adviento —en cuanto tiempo litúrgico del año eclesial— nos remonta a los comienzos de la Revelación. Y precisamente en los comienzos nos encontramos en seguida con la vinculación fundamental de estas dos realidades: Dios y el hombre.
Tomando el primer libro de la Sagrada Escritura, esto es el Génesis, se comienza leyendo estas palabras: Beresit bara: «Al principio creó... » . Sigue luego el nombre de Dios, que en este texto bíblico suena «Elohim». A1 principio creó, y el que creó es Dios. Estas tres palabras constituyen como el umbral de la Revelación. A1 principio del libro del Génesis se define a Dios no sólo con el nombre de «Elohim»; otros pasajes de este libro utilizan también el nombre de «Yavé». Habla de Él aún más claramente el verbo «creó». En efecto, este verbo revela a Dios, quién es Dios. Expresa su sustancia, no tanto en sí misma cuanto en relación con el mundo, o sea con el conjunto de las criaturas sujetas a las leyes del tiempo y del espacio. El complemento circunstancial «al principio» señala a Dios como Aquel que es antes de este principio, Aquel que no está limitado ni por el tiempo ni por el espacio, y que «crea», es decir, que «da comienzo» a todo lo que no es.
Dios, lo que constituye el mundo visible e invisible (según el Génesis: el cielo y la tierra). En este contexto, el verbo «creó» dice acerca de Dios, en primer lugar, que Él mismo existe, que es, que É1 es la plenitud del ser, que tal plenitud se manifiesta como Omnipotencia, y que esta Omnipotencia es a un tiempo Sabiduría y Amor. Esto es lo que nos dice de Dios la primera frase de la Sagrada Escritura. De este modo se forma en nuestro entendimiento el concepto de «Dios», si nos queremos referir a los comienzos de la Revelación.
Sería significativo examinar la relación en que está el concepto de «Dios», tal como lo encontramos en los comienzos de la Revelación, con el que encontramos en la base del pensar humano (incluso en el caso de la negación de Dios, es decir, del ateísmo). Pero hoy no nos proponemos desarrollar este tema.

Las bases del cristianismo
5. En cambio, sí queremos hacer constar que en los comienzos de la Revelación —en el mismo libro del Génesis—, y ya en el primer capítulo, encontramos la verdad fundamental acerca del hombre, que Dios (Elohim) crea a su «imagen y semejanza». Leemos en él: «Díjose entonces Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza» (Gén 1, 26), y a continuación: «Creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, y los creó macho y hembra» (Gén 1, 27).
Sobre el problema del hombre volveremos el miércoles próximo. Pero hoy debemos señalar esta relación particular entre Dios y su imagen, es decir, el hombre.
Esta relación nos ilumina las bases mismas del cristianismo.
Nos permite además dar una respuesta fundamental a dos preguntas: primera, ¿qué significa «el Adviento»?; y segunda, ¿por qué precisamente «el Adviento» forma parte de la sustancia misma del cristianismo?
Estas preguntas las dejo a vuestra reflexión. Volveremos sobre ellas en nuestras meditaciones futuras y más de una vez. La realidad del Adviento está llena de la más profunda verdad sobre Dios y sobre el hombre.

Catequesis del Papa Juan Pablo II
29 de noviembre de 1978

Leer más...

3/12/12

Cáritas parroquial: Campaña de recogida de alimentos - Navidad 2012

CAMPAÑA DE NAVIDAD DE RECOGIDA DE ALIMENTOS 2012

Queridos hermanos en Cristo: un año más coincidiendo con el tiempo litúrgico del Adviento, que nos llevará a celebrar la venida de Nuestro Señor Jesucristo, nuestra Caritas Parroquial va a poner en marcha una campaña de recogida de alimentos para compartir con los más necesitados. Sabemos que los momentos que vivimos en la actualidad son difíciles, pero con la colaboración de todos, en la medida en que nuestras posibilidades lo permitan, podemos ayudar a muchas personas, cada vez más, que se encuentran en circunstancias muy difíciles y solicitan el alimento básico diario para subsistir.

Los alimentos se pueden entregar en la sacristía de la parroquia o en los salones parroquiales (entrada a la derecha de la puerta principal del templo).

Caritas Parroquial Beato Álvaro de Córdoba

2/12/12

Vivir cada día de nuestra vida como si fuera el último día de nuestra vida en la tierra

PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO

Lecturas: Libro de Jeremías 33,14-16. // Salmo 25(24) // Primera Carta de San Pablo a los Tesalonicenses 3,12-13.4,1-2. // Evangelio según San Lucas 21,25-28.34-36.

El Domingo pasado,terminó el Ciclo Litúrgico “B” con la Fiesta de Cristo Rey, pero las lecturas de este primer domingo de Adviento, al comienzo del Ciclo “C”, siguen en la misma tónica de los últimos domingos del Tiempo Ordinario. Parece que las lecturas se estén repitiendo. Y es que el Año Litúrgico comienza con la venida de Cristo y termina con la venida Cristo.

De ahí que se le llame a Cristo el Alfa y la Omega, el principio y fin de todo. De ahí que la Liturgia de Adviento, preparatoria de la Navidad, nos lleve constantemente de la primera venida de Cristo (Natividad=Navidad) a su segunda venida en gloria (Parusía).

“Yo haré nacer del tronco de David un vástago santo, que ejercerá la justicia y el derecho en la tierra” (Jr. 33, 14-16). Es sólo una frase tomada de la Primera Lectura del Profeta Jeremías. Aquí se nos muestran las dos venidas, Cristo Encarnado y el Cristo glorioso al final de los tiempos. Es una muestra -en una sola frase- del vaivén de la Liturgia de Adviento entre la primera y la segunda venida de Cristo. Y esto no sucederá sino al final de los tiempos cuando venga a establecer su reinado definitivo sobre la humanidad.

La salvación de la humanidad la obtuvo Cristo durante su vida en la tierra, más específicamente con su pasión, muerte y resurrección. Pero esa salvación se realizará sólo en aquéllos que aprovechen los méritos de Cristo, al responder con su sí a la Voluntad Divina.

Y esa salvación se realizará plenamente sólo al fin de los tiempos cuando, como nos dice el Evangelio de hoy (Lc. 21, 25-28.34-36) “verán venir al Hijo del hombre en una nube, con gran poder y majestad”

En la Navidad -es cierto- celebramos la venida de Cristo en la historia, cuando comenzó su reinado. Celebramos el cumpleaños de Jesús -y eso nos pone alegres y festivos. Por esa razón la Navidad es época de alegría y regocijo. Pero esa primera venida de Cristo -como un niño, el Niño Jesús nacido en Belén de Judá- nos recuerda que su reino comenzó hace 2012 años, que ese Reino se va instaurando en cada corazón que cumple la Voluntad Divina, y que ese Reino se realizará plenamente cuando El mismo vuelva en la Parusía y ponga todas las cosas en su lugar.

Nuestra vida -toda nuestra vida- debiera ser un continuo “adviento”, una continua preparación a la segunda venida de Cristo, que pudiera sorprendernos en cualquier momento, igual que pudiera sorprendernos en cualquier momento nuestra propia muerte. De ninguna de las dos cosas -ni de nuestra muerte ni de la segunda venida de Cristo- sabemos el día ni la hora. Por eso hay que estar siempre preparados.

Y ¿qué significa esa “preparación”? Podríamos resumirla en las palabras de San Francisco de Sales: “vivir cada día de nuestra vida como si fuera el último día de nuestra vida en la tierra”.

Y ... ¿vivimos así? ... ¿O más bien evadimos pensar en esa realidad, tan cierta como segura, del final de nuestra existencia o del final de los tiempos, cuando venga Cristo en la Parusía?

Creo que más bien "pasamos" de este tema, procuramos vivir lo mejor posible, como si ese día no llegara nunca...Esa no es la actitud cristiana. La vida es el único pasaporte a la Vida Eterna. Debemos estar vigilantes, preparados...y llenos de la Gracia de Dios.

El Adviento es tiempo de preparación, de espera...

Feliz día del Señor. Mi bendición para todos.

Tomás Pajuelo Romero. Párroco.

Leer más...

28/11/12

Sobre la particular responsabilidad de los laicos en el ámbito civil

Igualmente coordinen los laicos sus fuerzas para sanear las estructuras y los ambientes del mundo cuando inciten al pecado, de manera que todas estas cosas sean conformes a las normas de la justicia y más bien favorezcan que obstaculicen la práctica de las virtudes. Obrando de este modo, impregnarán de valor moral la cultura y las realizaciones humanas. Con este proceder simultáneamente se prepara mejor el campo del mundo para la siembra de la palabra divina, y a la Iglesia se le abren más de par en par las puertas por las que introducir en el mundo el mensaje de la paz.

25/11/12

Solemnidad de Cristo Rey del Universo 2012

SOLEMNIDAD DE CRISTO REY DEL UNIVERSO

Lecturas: Daniel 7,13-14 // Salmo 93(92) // Apocalipsis 1,5-8 // Juan 18,33b-37

Con esta fiesta de Jesucristo Rey del Universo concluimos el presente Año Litúrgico, para comenzar el próximo domingo con el Adviento, la preparación para la Navidad.

Las lecturas de hoy, nos hablan del reinado de Cristo. El Evangelio nos trae el interrogatorio de Pilatos a Jesús y sus respuestas. Poco, poquísimo, habló Jesús en el injustísimo juicio sumario a que fue sometido, pero algo de lo que sí habló fue de su Reino, el Reino del cual El es Rey.

“Tú lo has dicho. Sí soy Rey ... Pero mi Reino no es de aquí, no es de este mundo” (Jn. 18, 33-37), fue la respuesta que dio Jesús, cuando Pilatos quiso precisarlo para ver si, tal como estaba siendo acusado, pretendía ser rey de los judíos.

Y, efectivamente, Jesús no es rey de este mundo. El mismo lo dijo durante ese interrogatorio acelerado que tuvo lugar antes de ser condenado a muerte: “Si mi Reino fuera de este mundo, mis servidores habrían luchado para que no cayera en manos de los judíos”.

Los reinos de este mundo son temporales por más largos que sean, pues aún los vitalicios terminan algún día y son sustituidos por otros. Los reinos de este mundo son limitados, porque por más que ocupen grandes territorios y ejerzan influencia en la tierra entera, tienen como límite sus fronteras o las fronteras hasta donde llegue su influencia y su poder. Por más poderosos que se crean los reyes de la tierra, su poder es limitado en el tiempo y en el espacio.

Cristo no vino a establecer un reino así. Su reinado será diferente a los reinos de la tierra. Su reino será como es Dios: eterno e infinito, sin límite de tiempo ni de espacio. Su reino nunca se acabará y su reino nunca será destruido. Y ese reino ya comenzó, pero será establecido definitivamente y para siempre en la Parusía, en su segunda venida en gloria. Pero ¿cómo será ese momento cuando Cristo venga a establecer su Reino? La Sagrada Escritura, en boca de Jesús o de los antiguos profetas y en la pluma de los Apóstoles, nos trae repetidas descripciones de esa segunda venida de Cristo:

“Vi a alguien semejante a un hijo de hombre, que venía entre las nubes del cielo”, leemos en la Primera Lectura del Profeta Daniel.
“Entonces veréis venir al Hijo del hombre sobre las nubes con gran poder y majestad” (Mc. 13, 26), nos decía el mismo Jesús en el Evangelio del domingo pasado.

Será ése el momento de la llegada definitiva del reino de Cristo, aquel Reino que El mismo refirió a Pilatos y del que tanto habló en sus predicaciones cuando estuvo en la tierra. He aquí algunas citas de Jesús sobre su Reino:

“Buscad primero el reino de Dios y su justicia y lo demás vendrá por añadidura” (Mt. 6, 33).

“No es el que dice ¡Señor! ¡Señor! el que entrará en el Reino de los Cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre” (Mt. 7, 21).

“Os aseguro que si no volvéis a ser como niños, no podréis entrar al Reino de los Cielos” (Mt. 18, 3).

El Reino de Dios, plenamente, se instaurará al final de los tiempos. Ahora tenemos que vivir de tal manera que lo vayamos acercando a los que nos rodean. Nuestro obrar debe ser testimonio de obediencia a Cristo, Rey de nuestras vidas, Rey del Universo.

Dejemos que Cristo sea el verdadero Rey de nuestra existencia. No adoremos a nadie más que a Él, no adoremos a los falsos reyes de nuestro mundo: dinero, poder, placer, tener... todo eso se queda aquí. el reino que se prolonga hasta la eternidad es el Reino de Cristo.

Que Dios nos conceda a todos ser verdaderos súbditos de Cristo, Nuestro Rey. Feliz día del Señor a todos. Que Dios os bendiga

Tomás Pajuelo Romero. Párroco.

Leer más...

22/11/12

La distribución de la Sagrada Comunión

Publicamos estos números de la Instrucción REDEMPTIONIS SACRAMENTUM para que veamos la importancia que le da la Iglesia al momento de recibir la Sagrada Comunión y para que lo vivamos con más fe y amor cada día. Gracias por hacerlo siempre así.

Tomás Pajuelo Romero. Párroco.


CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS

INSTRUCCIÓN REDEMPTIONIS SACRAMENTUM

Sobre algunas cosas que se deben observar o evitar acerca de la Santísima Eucaristía

2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA SAGRADA COMUNIÓN.

[88.] Los fieles, habitualmente, reciban la Comunión sacramental de la Eucaristía en la misma Misa y en el momento prescrito por el mismo rito de la celebración, esto es, inmediatamente después de la Comunión del sacerdote celebrante.[172] Corresponde al sacerdote celebrante distribuir la Comunión, si es el caso, ayudado por otros sacerdotes o diáconos; y éste no debe proseguir la Misa hasta que haya terminado la Comunión de los fieles. Sólo donde la necesidad lo requiera, los ministros extraordinarios pueden ayudar al sacerdote celebrante, según las normas del derecho.[173]

[89.] Para que también «por los signos, aparezca mejor que la Comunión es participación en el Sacrificio que se está celebrando»,[174] es deseable que los fieles puedan recibirla con hostias consagradas en la misma Misa.[175]

[90.] «Los fieles comulgan de rodillas o de pie, según lo establezca la Conferencia de Obispos», con la confirmación de la Sede Apostólica. «Cuando comulgan de pie, se recomienda hacer, antes de recibir el Sacramento, la debida reverencia, que deben establecer las mismas normas».[176]

[91.] En la distribución de la sagrada Comunión se debe recordar que «los ministros sagrados no pueden negar los sacramentos a quienes los pidan de modo oportuno, estén bien dispuestos y no les sea prohibido por el derecho recibirlos».[177] Por consiguiente, cualquier bautizado católico, a quien el derecho no se lo prohiba, debe ser admitido a la sagrada Comunión. Así pues, no es lícito negar la sagrada Comunión a un fiel, por ejemplo, sólo por el hecho de querer recibir la Eucaristía arrodillado o de pie.

[92.] Aunque todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada Comunión en la boca, [178] si el que va a comulgar quiere recibir en la mano el Sacramento, en los lugares donde la Conferencia de Obispos lo haya permitido, con la confirmación de la Sede Apostólica, se le debe administrar la sagrada hostia. Sin embargo, póngase especial cuidado en que el comulgante consuma inmediatamente la hostia, delante del ministro, y ninguno se aleje teniendo en la mano las especies eucarísticas. Si existe peligro de profanación, no se distribuya a los fieles la Comunión en la mano.[179]

[93.] La bandeja para la Comunión de los fieles se debe mantener, para evitar el peligro de que caiga la hostia sagrada o algún fragmento.[180]

[94.] No está permitido que los fieles tomen la hostia consagrada ni el cáliz sagrado «por sí mismos, ni mucho menos que se lo pasen entre sí de mano en mano».[181] En esta materia, además, debe suprimirse el abuso de que los esposos, en la Misa nupcial, se administren de modo recíproco la sagrada Comunión.

[95.] El fiel laico «que ya ha recibido la santísima Eucaristía, puede recibirla otra vez el mismo día solamente dentro de la celebración eucarística en la que participe, quedando a salvo lo que prescribe el c. 921 § 2».[182]

19/11/12

Día de la Iglesia Diocesana 2012 - Ingresos y gastos de la Diócesis de Córdoba

Como cada año, en este mes de noviembre celebramos el Día de la Iglesia Diocesana 2012, concretamente este pasado domingo, día 18. Es frecuente -y necesario- que se inquiera sobre los ingresos de nuestra iglesia y sobre cómo se procede al gasto de los mismos. Para ello, la web de la diócesis de Córdoba ha publicado un excelente artículo informativo y documentos explicándolo con el máximo detalle, a los que añadimos aquellos que en esta web parroquial fueron publicados en su día como explicación de la financiación de la Iglesia en España:

17/11/12

Parusía

XXXIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

Lecturas: Daniel 12, 1-3 // Salmo 15 // Hebreos 10, 11-14. 18 // Marcos 13, 24-33.

Queridos hermanos y hermanas:

Icono de la segunda venida de CristoYa acercándonos al final del Año Litúrgico, que termina el 25 de Noviembre, este último Domingo del Ciclo “B”, ciclo que concluye con la Fiesta de Cristo Rey, las lecturas nos invitan a reflexionar sobre la Parusía.

“Parusía” es una palabra que intriga, -cuando no se conoce su significado- y que tal vez asusta cuando sí se conoce.

En efecto, en su sentido estricto, “Parusía” significa la segunda venida de Cristo. Y eso asusta.

En su sentido más amplio se refiere a la plenitud de la salvación de la humanidad, salvación efectuada ya por Cristo, pero que será completada precisamente con su segunda venida en gloria, cuando venga a establecer su reinado definitivo: ¡Cristo viniendo en la plenitud de su gloria, de su poder, de su divinidad!
Si hace dos mil años Cristo vino como un ser humano cualquiera, en su segunda venida lo veremos tal cual es, “cara a cara” (1 Cor. 13, 12). Será el momento de nuestra definitiva liberación: nuestros cuerpos reunidos con nuestras almas en la resurrección prometida para ese momento final.

En ese momento seremos resucitados y reunidos todos: unos resucitarán para una vida de felicidad eterna en el Cielo y otros para una vida de condenación eterna en el Infierno. En ese momento grandioso, inimaginable, esplendoroso, tal vez el momento más espectacular y más importante de toda la historia humana, habrá “cielos nuevos y tierra nueva” para los salvados. Será el Reinado definitivo de Cristo (cfr. Ap. 21 y 1 Pe. 3, 10-13).

Con esta esperanza se comprende cómo -desde el comienzo de la Iglesia hasta nuestros días- los cristianos, deseosos de volver a ver el rostro glorioso de Cristo, han esperado siempre la Parusía y hasta han creído sentirla muy próxima en algunos momentos de la historia de la humanidad. De ahí que con el deseo de ese momento toda la Iglesia ore con las palabras finales de la Biblia: “Ven, Señor Jesús” (Ap. 22, 20). De hecho en cada Eucaristía aclamamos en el momento de la consagración: "Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección ¡Ven Señor Jesús!

Es el deseo de todo cristiano que se viva en el mundo el Reino de Dios. Que seamos conscientes de la importancia de nuestra fe vivida en obras de amor, para poder entrar en el Reino Eterno.

Hay una corriente de pensamiento que afirma que como Dios es Padre Infinitamente misericordioso, al final de nuestros días, TODOS, iremos al Cielo. Que sea cual sea nuestra fe, nuestro obrar, nuestra práctica religiosa... al final iremos todos al Cielo. Es una corriente que ya en los primeros siglos sacudió a la Iglesia naciente, es la herejía del Irenismo.

Es muy cierto que Dios es infinitamente Misericordioso, pero es también cierto que es infinitamente Justo y practica la justicia. Y no tendrá el mismo fin aquel que ha vivido las bienaventuranzas que aquel que no sólo no ha creído en Cristo, si no que incluso ha luchado contra Él y su Iglesia.

Las lecturas de este domingo y muchos textos del Evangelio, nos presentan a Jesús hablando muy claramente de la existencia del infierno y de la posibilidad de condenarse por nuestros pecados. Pensad por un momento en el texto del rico Epulón, en el de las doncellas necias, en el de las ovejas y las cabras, etc.

No seamos ingenuos ni tampoco irresponsables, el Evangelio de Cristo hay que asumirlo, creerlo y vivirlo en su integridad. no podemos asumir lo que nos gusta y lo que no nos agrada olvidarlo o incluso negarlo.

Reflexionar sobre el final de nuestra vida es muy positivo, nos sirve para hacer balance de nuestra vida, examen serio de nuestras obras y sentirnos profundamente llamados a la conversión. Que Dios nos conceda a todos vivir siempre preparados y llenos de Gracia para estar bien dispuestos al encuentro con Él.

Que Dios os bendiga a todos. Feliz día del Señor. Feliz domingo. Tomás Pajuelo Romero. Párroco.

Leer más...

14/11/12

¿Qué significa "El Señor es mi roca" en los salmos?

El comienzo del Credo (Yo Creo) implica algo más que la profesión de fe. Veamos por qué:

Etimológicamente en hebreo Creer (he’emin) significa "hacerse fuerte sobre". Por eso se habla de Dios como roca que da fortaleza: Señor, mi roca, mi alcázar, mi libertador. Dios mío, peña mía, refugio mío, escudo mío, mi fuerza salvadora, mi baluarte (Sal 18,3). La fe es el fundamento del pueblo de Dios: Si no creéis, no subsistiréis (Is 7,9)

Por eso, cuando en el Credo decimos Yo Creo, estamos afirmando la confianza en Dios como única fuente de fortaleza.

11/11/12

La viuda de Sarepta

XXXII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

Lecturas: 1ºReyes 17, 10-16 // Salmo 145 // Hebreos 9, 24-28 // Marcos 12, 38-44.

Queridos hermanos y hermanas:

El profeta Elias y la viuda de Sarepta. Bernardo Strozzi (1581-1644)En este domingo XXXII del tiempo ordinario, la Palabra de Dios nos presenta el testimonio de dos mujeres. Dos viudas que viven plenamente su confianza en la Providencia Divina y un tremendo compromiso con los más necesitados.

Estamos viviendo momentos de grave crisis, cada día Cáritas y todas las parroquias están ayudando a muchas personas necesitadas. Estamos contemplando situaciones gravísimas de desamparo y necesidad. En esa situación se encontraba la viuda de Sarepta, primera lectura de hoy, sólo le quedaba harina suficiente para hacer un pan, comerlo junto a su hijo y esperar la muerte. Es la pobreza más radical, es el final humanamente. Se acerca el profeta Elías, el hombre de Dios, y le pide que comparta lo poco que tiene y le promete en nombre de Dios que la alcuza de aceite no se vaciará ni la harina se acabará. Fijaos, le pide que lo poco que tiene lo comparta y que confíe radicalmente en la Providencia Divina. Es despojarse de incluso aquello que le hacia falta y confiar en la promesa de Salvación.
La viuda de Sarepta, frente a toda lógica, es capaz de compartir lo poquísimo que tiene: hace un panecillo para el profeta de Dios, Elías, y otro para ella y su hijo. dios premió su generosidad. Le concedió que la vasija de harina no se acabara ni la alcuza de aceite se agotara.

Pensemos por un momento como vivimos nosotros nuestra pobreza, nuestra pérdida de poder adquisitivo fruto de esta crisis, nos agarramos a las seguridades humanas, a las posesiones y a nuestro dinero. No confiamos en la Providencia Divina. Queremos tener todo atado y bien atado. Es cierto que tenemos que procurar honestamente nuestro sustento y el de nuestras familias, pero tenemos que saber compartir con los que están mucho peor que nosotros. Quiero destacar aqui la gran generosidad de miles de personas que colaborar de muchas maneras en las obras de caridad de la Iglesia. Que son capaces de compartir su dinero, su tiempo, sus conocimientos, etc. para ayudar a los más pobres. Creo que es una obligación de todos los cristianos colaborar con las instituciones de la Iglesia dedicadas a socorrer a los necesitados. Es loable la colaboración con otras ONG que actúan en favor de los más pobres con un carácter aconfesional y laico aunque personalmente creo, y digo que es personalmente, que como miembros de la Iglesia debemos colaborar con las ONG de la Iglesia. Sin desmerecer de las demás ni de su labor solidaria.

En el evangelio, la viuda nos da una lección impresionante. Ella NO comparte de lo que le sobra, ella DA lo que poco que tenía. Muchas veces pensamos que como no somos ricos, o no tenemos muchos ingresos, no podemos solucionar las necesidades de los demás. Es un fallo enorme, si cada uno comparte un poquito, se junta una gran ayuda. Creo que nos falta compromiso económico con nuestras parroquias e instituciones eclesiales. Si hacemos números, nos damos cuenta que con un poquito de colaboración de todos podríamos lograr mucho. Por ejemplo, si en una misa de domingo estamos presentes 200 o 300 personas, y cada uno se comprometiera a echar en la canastilla un euro tendríamos una media de 200€ por misa, con cuatro misas que hay el fin de semana, tendríamos casi 1000€ para cubrir las necesidades de la Parroquia y compartir con los más necesitados. Sin embargo, la realidad es que no llegamos a más de 350€ en todas las colectas de todas las misas. Si dividimos entre el número de asistentes, el resultado es desolador, ni siquiera 25 céntimos por persona. Aquella mujer, la viuda del Evangelio de hoy, compartió lo poco que tenía y Jesús la puso como ejemplo y valoró muchísimo su generosidad.

Os invito a meditar esta semana, pensemos por un momento si nosotros compartimos con generosidad. La Iglesia está dando un testimonio impresionante en estos tiempos de crisis, atendiendo a muchísimas personas necesitadas. La generosidad de los católicos cordobeses está haciendo que se pueda socorrer muchas situaciones de pobreza extrema. Pero no podemos contentarnos con esto, debemos ser cada día más los que compartamos para poder lograr ayudar a muchas más personas. Confiemos en la Divina Providencia, porque frente a nuestra humilde generosidad el Señor no permitirá que nos falte lo necesario para vivir.

Que Dios os bendiga a todos. Feliz día del Señor. Feliz domingo. Tomás Pajuelo Romero. Párroco.

Leer más...